26 mar 2013

Endesa se enzarza con el Gobierno por la ruptura del monopolio eléctrico en las islas

La nueva ley de garantía de suministro y competencia en los sistemas eléctricos insulares y extrapeninsulares ha desatado las hostilidades entre Endesa y el Gobierno. La declaración de guerra se ha asociado a las últimas manifestaciones del secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, en las que denuncia el peso del Estado italiano en las decisiones de la que fuera primera compañía eléctrica española. Sin embargo, antes de que el representante del Ejecutivo desahogase la pasada semana su preocupación en el Senado, las chispas ya habían saltado tras un encuentro cargado de tensión entre el propio Nadal y el presidente de Endesa, Borja Prado.

La filial española de Enel ha ‘pinchado en hueso’ en su intento de persuadir al nuevo secretario de Estado para que apacigüe el programa de regulaciones que va a modificar el marco estructural del mercado energético en España. Antes de presentar en sociedad la reforma energética, Alberto Nadal ha lanzado un primer aldabonazo como botón de muestra de lo que ha de ser la gran apuesta legislativa del Gobierno. El laboratorio de pruebas de esta estrategia se sustancia a partir de la nueva normativa que ahora mismo se tramita en el Parlamento con vistas a asegurar el suministro y fomentar la competencia en las islas Baleares y Canarias.

Hoja de ruta del déficit tarifario

Ya se conocen las primeras pinceladas de la nueva hornada de medidas para el sector energético que prepara el Gobierno con el que pretende asestar el golpe definitivo al déficit de tarifa eléctrico.

El pasado viernes el diario El Economista anticipaba un nuevo plan del Gobierno para abordar el problema del déficit tarifario eléctrico. A diferencia de otros planes conocidos en el pasado, incluso con otras administraciones energéticas, éste tiene importantes visos de realidad, incluyendo las fuentes de que dispone el medio que lo publica. Quién sabe si su publicación responde al ejercicio del globo sonda, además del reconocimiento de que sería el penúltimo empujón tras el 2012 de dique seco sobre el problema del déficit tarifario.

¿Cuáles son las características positivas de este plan, con los elementos discutibles que el mismo pueda contener? Fundamentalmente, que es la primera vez que se aprecia una cierta hoja de ruta con enfoque global, que además está centrada en las cuestiones más relevantes: caída de la demanda, eficiencia del mercado de generación eléctrico (abandono, por tanto, de cuestionamientos pasados y de tentaciones retroprogresivas) y concentración de las medidas en los costes regulados.

25 mar 2013

La bombona de butano sube mañana un 7.2% y pasa a costar 17.5€

  • Su precio máximo antes de impuestos se sitúa en 13,971 euros, cantidad a la que hay que aplicar un IVA del 21%
La bombona de butano, que usan unos 8 millones de hogares, costará a partir de mañana un máximo de 17,5 euros, lo que supone un aumento del 7,2% respecto al precio actual (16,32 euros), después de que el Gobierno haya establecido un nuevo método para calcular su precio, que pasa a revisarse cada dos meses.

Tras la aplicación de la nueva fórmula, el precio máximo de venta antes de impuestos de aplicación a los gases licuados del petróleo envasados será de 1,117731 euros por kilo, según publica este lunes el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Dado que la bombona tradicional pesa 12,5 kilos, su precio máximo antes de impuestos se sitúa en 13,971 euros, cantidad a la que hay que aplicar un IVA del 21% y sumar el impuesto especial que desde enero grava el butano para paliar el déficit de tarifa eléctrica.

Noticia extraída de ABC

Aproveche la revolución energética del 'shale gas'

  • Sepa cómo invertir en los sectores que sacarán provecho de la revolución energética del 'shale gas'.
"Si le hubiese preguntado a la gente qué quería, me habrían respondido que un caballo más rápido". Así ilustraba Henry Ford, el fundador de la compañía Ford Motor, el camino hacia la innovación. Ahora, Estados Unidos en particular y el mundo en general, se enfrentan a una revolución tal vez más grande que la del propio automóvil, la energética. 

 Se trata del gas no convencional (extraído de rocas), del que hay distintas modalidades, entre ellas, el shale gas o gas pizarra y el Coal Seam Gas, extraído del carbón. El gas no convencional se está convirtiendo en la joya de la corona porque se calcula que, gracias a los hidrocarburos extraídos con esta nueva técnica, en el año 2020 Estados Unidos podrá ser independiente energéticamente. Compañías de todos los sectores ya tienen sus ojos puestos en el shale gas y el inversor también puede aprovecharse de esta revolución energética. ¿Cómo? El primer engranaje de la cadena son las compañías encargadas de extraerlo. La mayor parte de las grandes petroleras ya están involucradas en este tipo de proyectos, aunque para los analistas no todas son una recomen- dación de compra. De entre las mayores de EEUU por valor bursátil el consenso de mercado aconseja comprar títulos de Chevron, Schlumberger o Anadarko (ésta última es estrategia de elMonitor, la herramienta de inversión que elabora elEconomista).

Endesa será la primera en devolver sus preferentes en efectivo

  • La compañía concluye esta semana el reembolso de una emisión de 1.500 millones realizada hace 10 años.
Endesa realizará este jueves la operación para devolver a los compradores de participaciones preferentes todos los títulos adquiridos, con lo que se convertirá en la primera empresa española en realizar un desembolso de estas características. 

En un momento en el que este tipo de inversión se encuentra especialmente cuestionada, la eléctrica ha tomado la decisión de devolver la inversión en efectivo y al 100% de su valor nominal. La operación del jueves se realiza a través de la filial Endesa Capital Finance y consistirá en la amortización de la totalidad de las participaciones preferentes emitidas en marzo de 2003 al 100% del valor nominal de cada participación preferente más la remuneración devengada. Esta emisión de 2003 tuvo un valor de 1.500 millones de euros, indicaron a Europa Press en fuentes de la compañía, si bien en junio de 2011 ya se anunció una primera amortización similar a la que se va a ejecutar ahora, con la diferencia de que en aquella ocasión se ofreció de forma voluntaria y ahora no.

Cataluña no es independiente energéticamente

El debate independentista catalán, que ya dura meses en España, sigue sin abordar un de los aspectos claves de cualquier país con aspiraciones soberanistas: el suministro energético.

A pesar de ser la comunidad con más centrales nucleares en España, Cataluña es deficitaria en energía eléctrica. Consume más de la que genera. Es, junto con Madrid y País Vasco, la comunidad que más necesita de las demás para encender las bombillas. Por lo menos, a precios suficientemente baratos para que la factura energética no se dispare.

En 2011, según los últimos datos disponibles de Red Eléctrica, Cataluña consumió 49.500 gigavatios hora de electricidad. Fue el mayor consumo de toda España, y un 18% del total. Pero solo produjo 42.200 gigavatios. Importó el resto (un 15%).

Se da la paradoja de que Cataluña es, gracias a las centrales nucleares (Ascó y Vandellós), la comunidad con más potencia de generación eléctrica instalada. Tiene algo más de 10.000 megavatios de potencia instalada. Posiblemente podría autoabastecerse, pero a precios altísimos que harían inviable la competitividad de las empresas. Más de la mitad de su potencia instalada es de fuel, de gas, o de ciclos combinados, es decir, de lo más caro de producir.

21 mar 2013

La patronal eléctrica asegura que la luz no es más cara en España

El director de regulación y asuntos económicos de la Asociación Española de la Industria Eléctrica (Unesa), Alberto Bañón, lamenta que las industrias eléctrica sean las que estén pagando las "iras de los consumidores" y asegura que "la energía eléctrica para los consumidores no es más cara en España que en el resto de Europa".

Para refrendar sus palabras ha desglosado la factura que llega a los hogares y ha explicado que solo el 35% de lo que se paga corresponde al consumo, lo que según ha explicado significa que casi la mitad de lo que recauda la eléctrica no es para la compañía.

Además, Bañón asegura que "no es correcta" la apreciación que tienen los usuarios de que se han encarecido los precios en el régimen ordinario (energía tradicional), porque desde que se produjo la liberalización del sector, en los últimos años "han estado oscilando" sin variaciones destacables. El precio de la "energía tradicional" está en los mismos niveles de hace diez años, ha afirmado.

Enel ordena recortar 1.000 empleos en Endesa tras el rejón del Gobierno

Enel tiene decidido que Endesa debe someterse a un plan de adelgazamiento para ajustarse a la brusca caída de la demanda eléctrica y a la nueva regulación que castiga los beneficios de la compañía. La multinacional italiana ha encargado a Borja Prado, el presidente de la empresa española, recortar unos 1.000 empleos, cerca del 10% de la plantilla, para ahorrar en costes.

Esa es la propuesta que la dirección de Recursos Humanos de Endesa quiere llevar a cabo para hacer frente a las medidas regulatorias aprobadas por el Gobierno en los últimos meses, y que Enel calcula que tendrá un impacto de 1.500 millones en su cuenta de resultados. Prueba de este temor es que la empresa pública italiana ha ajustado el valor de su 92% de Endesa en 2.400 millones, devaluación que, no obstante, se debe a que Enel pagó más del doble del precio al que cotiza Endesa en bolsa.

Sobre este recorte de personal, el consejero delegado de Endesa, Andrea Brentan, comentó hace una semana en Roma, con motivo de la presentación de los resultados de Enel, que la compañía está negociando un nuevo convenio con los sindicatos, pues el vigente “está desconectado de la realidad económica actual”. Brentan añadió que, en el caso de abordarse un plan de ajuste, se haría mediante bajas voluntarias. En este sentido, recordó que en los últimos cuatro años han salido de la eléctrica unas 2.000 personas, bajas que se deben a la aplicación de los expedientes de regulación de empleo aprobados hace cerca de una década.

Soria confirma la congelación de los peajes de la luz este próximo trimestre

El ministro de Industria, José Manuel Soria, ha confirmado hoy que el Gobierno va a mantener congelados los peajes de la luz en el próximo trimestre, por lo que el recibo bajará un 6,7 % a partir del 1 de abril.

El ministro, que hizo esta declaración poco antes de visitar la Academia Wayra, de emprendedores de Telefónica, añadió que "el hecho de que baje un servicio esencial como la electricidad es positivo para la mayoría de las familias que están acogidas a la Tarifa de Último Recurso (TUR).

Respecto a una posible subida de los peajes en trimestres posteriores, Soria indicó que es necesario esperar a ver la evolución del mercado y el efecto de las medidas adoptadas por el Gobierno.

La luz bajará un 6,7% a partir de abril

  • La subasta eléctrica celebrada este miércoles ha cerrado con caídas de precios del 15%.
La Tarifa de Último Recurso (TUR) de la luz bajará previsiblemente un 6,7% a partir del 1 de abril después de que la subasta eléctrica de este miércoles entre las comercializadoras habilitadas para el suministro a tarifa se haya cerrado con caídas de precios del 15%, indicaron a Europa Press en fuentes del sector.

El resultado de estas subastas, de las que depende el coste de la energía, tiene un peso cercano al 50% en el recibo de la luz, mientras que la otra mitad corresponde a los costes regulados del sistema eléctrico, también llamados peajes.

El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, ya anunció que su departamento mantendrá los peajes en el segundo trimestre del año, con lo que la revisión final de la TUR dependerá exclusivamente del resultado de la subasta de este miércoles.

Los cogeneradores entran en pérdidas por los impuestos y la compra de CO2, según Acogen

El sector de la cogeneración ha entrado por completo en rentabilidad negativa debido a los impuestos eléctricos y al nuevo mecanismo de compra de derechos de CO2 al Estado, según indica la Asociación Española de Cogeneración (Acogen) en su último boletín informativo.

   En concreto, la asociación asegura que los impuestos eléctricos en vigor desde el 1 de enero, que en su caso suponen una doble carga al gravar la producción eléctrica y el uso del gas, han reducido del 7% a entre el 1,5% y el 0% la rentabilidad razonable.

   A esta circunstancia se suma la necesidad de comprar a partir de este año los derechos de emisión de CO2, lo que supone un coste adicional y aboca al conjunto del parque de cogeneración a la rentabilidad negativa.

   La asociación asegura que en 2015 el 75% de las plantas se encontrarán "en peligro de extinción" y que solo podrán sobrevivir las que sean "extraordinariamentre eficientes".

Bañón(Unesa):El precio de energía tradicional está al nivel de hace 10 años

El director de Regulación y Asuntos Económicos de la Asociación Española de la Industria Eléctrica (Unesa), Alberto Bañón, ha destacado hoy que el precio de la "energía tradicional" está en los mismos niveles de hace diez años.

Para Bañón "no es correcta" la apreciación que tienen los usuarios de que se han encarecido los precios en el régimen ordinario (energía tradicional), porque desde que se produjo la liberalización del sector, en los últimos años "han estado oscilando" sin variaciones destacables.

En el Foro SER Cantabria ha hablado sobre los "Aspectos económicos de la industria eléctrica", sector en el que reconoce que se ha producido una importante transformación en la última década con la aparición de las energías renovables.

Bañón ha subrayado que las empresas están sufriendo las "iras" de los consumidores porque hacen de "portavoces de montones de cosas que no son suyas".

Unesa sostiene que la electricidad "no es más cara en España que en el resto de Europa"

 El director de regulación y asuntos económicos de la Asociación Española de la Industria Eléctrica (Unesa), Alberto Bañón, lamenta que las industrias eléctrica sean las que estén pagando las "iras de los consumidores" y asegura que "la energía eléctrica para los consumidores no es más cara en España que en el resto de Europa".

Para refrendar sus palabras ha desglosado la factura que llega a los hogares y ha explicado que, aunque figura el logotipo de la compañía, de lo que pagamos solo el 35 por ciento corresponde al consumo, lo que significa que casi la mitad de lo que recauda la eléctrica no es para ella.

Según Bañón, que ha participado en el Foro Ser Cantabria, de la cantidad que tienen que pagar los usuarios, un 20,1 por ciento son impuestos, un 12,8 corresponde a la distribución, un 3,7 al transporte, un 22 al apoyo al régimen especial y un 35 a la energía.

El director de regulación y asuntos económicos de la Asociación Española de la Industria Eléctrica ha detallado que los activos de las empresas de su sector rondan los 90.000 millones de euros, con una rentabilidad modesta que oscila entre el 5 y el 7 por ciento, cuando el coste de funcionamiento está por encima. "Lo que significa que las empresas están perdiendo valor, ha concluido Bañón, por ese camino van a la extinción".

Andalucía recurre ante el Constitucional el ataque del Gobierno a las renovables

El gobierno andaluz ha acordado recurrir ante el Constitucional la ley 15/2012 de medidas fiscales para la sostenibilidad energética y los RD-Ley 2/2013 y 29/2012. La Junta considera que suponen un ataque al sector de las renovables y “dejan en el aire” una inversión de 12.000 millones de euros y la creación de 38.000 empleos en la Comunidad Autónoma.

El portavoz de la Junta, Miguel Ángel Vázquez, ha explicado que antes de presentar la demanda, el consejero de Economía e Innovación, Antonio Ávila, mantuvo conversaciones con el sector e intentó hablar con el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, para explicar la situación andaluza, sin éxito. “El Gobierno ha hecho oídos sordos a la petición de diálogo”, dijo Vázquez.

La demanda presentada por el gobierno andaluz se dirige contra varios artículos de la ley 15/2012 de medidas fiscales para la sostenibilidad energética y contra otros tantos de los reales decretos 2/2013 y 29/2012. La ley 15/2012 grava con un tipo único de un 7% los ingresos por generación eléctrica, que tienen que añadir esta penalización a la supresión de los incentivos decidida con anterioridad por el Gobierno. La Junta entiende que, además de vulnerar los principios de seguridad jurídica y confianza legítima,  la creación del impuesto, que podría repercutir finalmente en el consumidor, no tiene en cuenta las peculiaridades de un sector cuyos proyectos exigen un sobreesfuerzo inversor y tecnológico, y sitúa su tasa de rentabilidad en valores que impedirán a los promotores devolver la deuda financiera que asumieron en un marco retributivo muy distinto al actual. El Gobierno andaluz subraya, además, que el nuevo tributo es contrario a los principios de planificación energética estable fijados por la Unión Europea.

20 mar 2013

La tarifa eléctrica del segundo trimestre se determinará en la puja de mañana

El importe de la tarifa eléctrica para el segundo trimestre del año se determinará en la subasta de energía que se celebra mañana, después de que el Gobierno haya avanzado que mantendrá congelada la parte regulada del recibo de la luz.

En la subasta Cesur se compra y vende la electricidad necesaria para abastecer durante el segundo trimestre a los más de 22 millones de consumidores acogidos a la tarifa de último recurso (TUR).

El resultado de esta subasta fija el precio del componente energético de la tarifa, que supone aproximadamente la mitad de la misma, y que en esta revisión podría abaratarse si se confirma la tendencia bajista experimentada en los mercados de futuros y registrada por la Comisión Nacional de Energía (CNE).

Por lo que respecta a la parte regulada del recibo o "peajes" -con la que se retribuyen conceptos como el transporte, la distribución, las primas a las renovables, los pagos por capacidad o la moratoria nuclear-, la intención del Ministerio de Industria es mantenerla congelada.

19 mar 2013

La revolución energética de EEUU llega a España: claves del shale gas

Su desarrollo en el continente americano ha conseguido reducir a la mitad el precio del gas, ha creado alrededor de 600.000 puestos de trabajo en 2010, ha aportado 76,9 billones de dólares al Producto Interior Bruto del país y ha reducido la emisión de 450 millones de toneladas de CO2. Además, "la revolución que ha supuesto el desarrollo de los recursos no convencionales en Estados Unidos, junto con las mejoras de eficiencia energética, harán posible que el país alcance la autosuficiencia energética en 2035 -según recoge el informe World Energy Outlook 2012-, superando a Rusia como principal productor de gas en 2015 y a Arabia Saudita de petróleo en 2017, lo que les permitirá asegurar una posición económica prominente en los próximos años". 

Pero, ¿qué es el shale gas? Pues, sencillamente, gas natural. Se trata de un gas no convencional porque se encuentra atrapado en formaciones rocosas y arcillosas de muy baja permeabilidad. Para que el gas aflore a la superficie se utiliza la combinación de dos técnicas: la perforación de un pozo vertical desde la superficie y posterior reorientación horizontal para aumentar su contacto con el bloque rocoso, y la estimulación hidráulica o fracking, utilizada en millones de pozos en todo el mundo.

18 mar 2013

El recibo de la luz puede experimentar en abril la mayor bajada en años

 El recibo de la luz podría experimentar en abril la mayor bajada en varios años en caso de que se consolide la tendencia del mercado eléctrico y de que la subasta de este miércoles sea fiel a los precios a futuro registrados en los últimos días, indicaron a Europa Press en fuentes del sector.

Las fuentes explican que el precio base de la electricidad para el segundo trimestre se sitúa en 46,85 euros, un 16% menos que el utilizado como referencia para la revisión de la luz de enero, mientras que el precio punta es de 52,38 euros, un 14% inferior al trimestre anterior.

Estos descensos, en caso de consolidarse en la subasta del miércoles entre comercializadoras de la Tarifa de Ultimo Recurso (TUR), ejercerán una presión a la baja equivalente a la mitad del porcentaje final. La puja determina el coste de la electricidad, cuyo peso sobre la TUR es cercano al 50%.

La otra mitad de la tarifa depende de los costes regulados, o peajes, cuya revisión decide el Ministerio de Industria, Energía y Turismo. El ministro José Manuel Soria anunció la semana pasada que el Gobierno no tocará los peajes y que la revisión de abril dependerá exclusivamente de lo que haga el mercado.

Fondos termosolares preparan litigios contra España por 'expropiación continuada'

El Gobierno tiene que hilar fino en sus próximos retoques al sector energético. Y es que según aseguran diversas fuentes jurídicas, los fondos termosolares foráneos que preparan litigios internacionales contra el Estado español esperan los próximos recortes de Industria para armar casos por 'expropiación progresiva' de su inversión en activos renovables en España. Esta fórmula abre la vía para un aluvión de demandas, que se sumarían al proceso de arbitraje planteado en 2011 por una quincena de fondos fotovoltaicos por el recorte retroactivo de las primas. Reclaman una cantidad no inferior a 400 millones de euros.

“Al menos dos grandes fondos termosolares internacionales han sondeado en las últimas semanas a bufetes radicados en Madrid para abrir esos litigios –explican estas fuentes-. Las últimas medidas tomadas por el Gobierno son de índole fiscal y por sí solas complican ganar la demanda en una corte de arbitraje. Como se esperan más ajustes con el cambio de secretario de Estado para atajar el déficit de tarifa, se les ha recomendado esperar y montar un caso potente por creeping expropiation, haciendo acopio de toda la batería de medidas que en los últimos meses han reducido la retribución esperada y comprometida por su inversión”.

SOMA considera "irrenunciables" el pago de las ayudas al carbón y su mantenimiento hasta 2018

El sindicato minero SOMA, integrado en la federación SOMA-FITAG-UGT, ha insisito en que considera "irrenunciables" los pagos de ayudas al carbón referentes a 2012, su convocatoria para 2013 y su mantenimiento al menos hasta 2018. Además, ha exigido la continuidad de la actividad de la empresa Hunosa.

   Así lo ha señalado en una nota de prensa, tras una reunión celebrada entre los representantes de la Federación y la dirección del SOMA, en su sede de Langreo, en la que se han aclarado los puntos tratados en la reunión con Alberto Nadal, secretario de Estado de Energía.

   Ha dejado claro los puntos irrenunciables: la normalización del el sector, con el pago de las ayudas correspondientes al año 2012 -a todas las empresas- y la convocatoria de las mismas para 2013, así como su continuidad de las mismas hasta 2018, como recoge el único documento "oficial" de la UE, que es la Decisión del Consejo 2010/787/UE.

   Se trata de propuestas a incluir en el nuevo marco regulador que presenta el Gobierno, para que "de una vez por todas, se garantice la estabilidad y el empleo del sector y la posibilidad de recuperación y transformación de la estructura socioeconómica de las comarcas mineras y de todo el conjunto de la región", señala el sindicato.

Carbunión pide a Industria que despeje la incertidumbre sobre el carbón

La patronal del carbón, Carbunión, valora el "clima de diálogo" a favor de una minería del carbón competitiva ofrecido por el secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, en la reunión celebrada este viernes, pero reclama que se despejen las incertidumbres sobre las ayudas al sector para el periodo comprendido entre 2013 y 2018.

   En un comunicado, la patronal indica que el futuro del sector, incluidos el empleo y la actividad, depende de un acuerdo a medio y largo plazo entre Ministerio de Industria, empresas mineras y compañías eléctricas.

   Tras la reunión, a la que han asistido por parte de Carbunión su presidente, Óscar Lapastora, y su directora general, Mercedes Martín, la asociación mantiene "una posición prudente" a la espera de que se conozcan con detalle varios parámetros importantes a la hora de elaborar y evaluar un plan 2013-2018.

14 mar 2013

Soria tampoco tocará en abril el coste regulado de la luz

El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, reconoce que el déficit de tarifa "no está atajado del todo", pero pese a ello se ratifica en su estrategia de no subir la parte regulada del recibo de la luz y dejará que la revisión de abril dependa únicamente del resultado de la subasta entre comercializadoras del próximo 20 de marzo.

   Lo que haga la tarifa en abril será "fruto de la subasta", ya que "el Gobierno ha decidido hace algún tiempo que la tarifa eléctrica suba o baje en función de consideraciones de mercado y no tocar el importe de los peajes. Así ha sido a lo largo de los últimos meses y así va a seguir siendo", aseguró en un almuerzo organizado por el foro ABC-Deloitte.

   Pese al mantenimiento de la parte regulada del recibo, Soria advirtió de que "ahora lo que toca es proceder a realizar determinados cambios regulatorios para dar sostenibilidad al sistema", sin precisar el contenido de las medidas.

Endesa de hunde casi un 5% después de que Enel ajuste en 2.584 millones su valor contable

La presentación de los resultados de la italiana Enel han caído como un jarro de agua fría a Endesa, de la que controla un 92%. La compañía que capitanea Fulvio Conti ha achacado el desplome del 79% de su beneficio, en parte, a un ajuste de 2.584 millones de euros en el valor contable en libros de la española. Así, sus acciones de hunden en bolsa casi un 5%, hasta los 17,9 euros por título.

Enel, que obtuvo un beneficio neto de 865 millones de euros en 2012, indicó en una nota que el recorte en la previsión futura de caja de Endesa responde a las medidas regulatorias aprobadas por el Gobierno español en 2012, así como al deterioro de la situación económica, lo que hace necesario el ajuste a la baja del valor de la eléctrica.

Como parte de su plan para mantener el grado de inversión en el 'rating', la eléctrica italiana ha anunciado además un plan de desinversiones por 6.000 millones y otro de compra de participaciones minoritarias por 8.500 millones, que se dedicará especialmente a la chilena Enersis y que no afectará a Endesa, controlada en un 92% por Enel y cuyo 8% de capital flotante tiene un valor actual de mercado de algo más de 1.500 millones.

Bruselas quiere ordenar la eólica marina

La Comisión Europea ha presentado hoy una propuesta "para mejorar la planificación de las actividades en el mar y la gestión de las zonas costeras". La propuesta —que presenta la forma de un proyecto de Directiva— tiene por objeto "sujetar a un marco europeo común la ordenación del espacio marítimo y la gestión costera integrada de los Estados miembros a fin de garantizar que el crecimiento de las actividades marítimas y costeras y el uso de los recursos del mar y de las costas siga siendo sostenible".

La Comisaria Europea (CE) de Asuntos Marítimos y Pesca, Maria Damanaki, ha declarado que "lo que hoy proponemos es un nuevo paso de la política marítima integrada de la Unión Europea y un nuevo instrumento para nuestra estrategia de Crecimiento Azul. Al facilitar un desarrollo y unas inversiones sostenibles en el mar, la Directiva contribuirá a hacer realidad el potencial que tiene para el crecimiento y el empleo la Economía Azul de Europa". Según la CE, "actualmente son numerosas las actividades humanas y económicas (energía eólica marina, rutas de cables y de oleoductos submarinos, navegación, pesca y acuicultura) que están proliferando en las aguas del mar y en las zonas costeras sin apenas coordinación alguna". Esa falta de coordinación -continúa la CE- "puede conducir a intensificar la lucha por el espacio y la presión sobre aquellos recursos que revisten valor".

El agujero eléctrico se dispara hasta los 5.500 millones en 2012

El déficit de tarifa provisional de 2012 asciende a 5.511 millones de euros, lo que supone un incremento del 28% con respecto a la estimación de 4.281 millones de euros de hace un mes, según consta en la decimotercera de las catorce liquidaciones mensuales que realiza en cada ejercicio la Comisión Nacional de la Energía (CNE).

El incremento en 1.230 millones en la estimación de déficit se debe a que el regulador ha incorporado al ejercicio 2012 los sobrecostes de la actividad extrapeninsular del año, cuyo montante de cerca de 1.600 millones, tal y como consta en la última orden de peajes eléctricos, el Gobierno no trasladó finalmente a los Presupuestos Generales del Estado (PGE).

El Ministerio de Industria, Energía y Turismo calculaba en la memoria económica de esta orden que esta imputación de costes al ejercicio 2012 haría que el déficit de tarifa fuese de 5.101 millones. Para permitir este desfase, había levantado anteriormente el tope legal de 1.500 millones de deuda eléctrica del año.

Dinero público de medio mundo se ‘enchufa’ al sector energético español

Repsol, Iberdrola, Cepsa, Gas Natural Fenosa, Endesa... Las grandes energéticas españolas han dado entrada en su capital a fondos o grupos públicos extranjeros. Unos nuevos socios que cada vez se ven más como una gran oportunidad y no como amenaza.

 Los gobiernos de todas las latitudes (y sobre todo los europeos y el estadounidense) llevan años tentándolos para que participen en sus colocaciones de deuda, para que les saquen las castañas del fuego en que se había convertido sus agitados sectores financieros y para garantizar capital a largo plazo para algunas de sus grandes compañías. Y los fondos soberanos, los brazos inversores públicos de países -fundamentalmente, pero no sólo- emergentes, han sabido hacer los deberes y tomar posiciones... también en España.

Soria admite que el déficit de tarifa eléctrica "no está atajado totalmente"

El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, ha reconocido hoy que el déficit de tarifa "no está atajado totalmente", aunque ha asegurado que el Gobierno está "en proceso de poder consolidar su reducción".

 Durante su intervención en el Foro ABC-Deloitte, Soria ha reconocido que el déficit de tarifa -que se genera porque los ingresos del sistema eléctrico no son suficientes para cubrir los costes- del pasado año superó en unos 3.000 millones de euros lo previsto, a pesar de las medidas adoptadas para atajarlo.

La Comisión Nacional de Energía (CNE) publicó ayer que el déficit de tarifa de 2012 superó los 5.500 millones de euros, frente al límite de 1.500 millones fijado por ley.

13 mar 2013

Las primas a renovables y cogeneración aumentaron un 15% en enero

Las primas al régimen especial, que incluyen renovables y cogeneración, se situaron en 708 millones de euros en enero, lo que supone un incremento del 15% con respecto al mismo mes del año anterior, tras un mes marcado por una mayor actividad tanto de las instalaciones eólicas como de las plantas hidráulicas incluidas dentro de este régimen.

La mayor participación de estas dos tecnologías contribuye a abaratar los precios del mercado mayorista de la electricidad, si bien también implica un incremento en la retribución regulada, según se aprecia en el informe sobre primas e incentivos a las renovables de enero elaborado por la Comisión Nacional de la Energía (CNE).

En enero, la eólica recibió 244 millones, un 63% más que en el mismo mes de 2012, tras producir un 75% más, hasta 6.282 gigavatios hora (GWh), mientras que la hidráulica incluida en el régimen especial recibió 23 millones, más del doble, tras generar 659 GWh, también cerca del doble.

Noticia extraída de El Economista

El déficit de tarifa de 2012 se dispara a 5.511 millones y supera el pronóstico de Industria

La deuda eléctrica aumenta a pesar de que los consumidores aportaron un 15% más a la tarifa durante el año

El déficit de tarifa provisional de 2012 asciende a 5.511 millones de euros, lo que supone un incremento del 28% con respecto a la estimación de 4.281 millones de euros de hace un mes, según consta en la decimotercera de las catorce liquidaciones mensuales que realiza en cada ejercicio la Comisión Nacional de la Energía (CNE).

El incremento en 1.230 millones en la estimación de déficit se debe a que el regulador ha incorporado al ejercicio 2012 los sobrecostes de la actividad extrapeninsular del año, cuyo montante de cerca de 1.600 millones, tal y como consta en la última orden de peajes eléctricos, el Gobierno no trasladó finalmente a los Presupuestos Generales del Estado (PGE).

El Ministerio de Industria, Energía y Turismo calculaba en la memoria económica de esta orden que esta imputación de costes al ejercicio 2012 haría que el déficit de tarifa fuese de 5.101 millones. Para permitir este desfase, había levantado anteriormente el tope legal de 1.500 millones de deuda eléctrica del año.

El coste extrapeninsular eleva el déficit de tarifa a 5.511 millones en 2012

El incremento de la dotación para compensar los sistemas eléctricos insulares y extrapeninsulares establecido por el Gobierno en febrero ha disparado el déficit de tarifa del pasado año a 5.511 millones de euros, con lo que supera en un 28,7 % la previsión inicial.

La Comisión Nacional de Energía (CNE) ha publicado hoy una nueva liquidación provisional de los costes e ingresos del sistema eléctrico en la que incorpora las disposiciones establecidas en la orden ministerial de peajes de acceso del 14 de febrero.

Esta orden fija una compensación para los sistemas eléctricos insulares y extrapeninsulares de 1.622 millones de euros, lo que triplica la asignación anterior, que debe ser incluida en las cuentas de 2012.

Este "mayor coste de compensación insular y extrapeninsular" ha obligado a revisar la liquidación y elevar la cifra de déficit tarifario -que se genera porque los ingresos del sistema eléctrico no son suficientes para cubrir los costes- hasta los 5.511 millones de euros, desde los 4.282 millones previos.

Esto supone superar en un 28,7 % el déficit de la liquidación anterior, en un 60 % el de 2011 y casi cuadruplicar el límite de 1.500 millones fijado por ley.

Noticia extraída de Expansión

Soria dice estar cerca de acuerdo para el butano y demora reforma eléctrica

El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, dijo hoy estar "cerca del acuerdo" sobre las nuevas fórmulas de cálculo para las bombonas de butano y dejó para más adelante la reforma de sector eléctrico.

En declaraciones a Efe, Soria dijo que el Gobierno está trabajando con los operadores para que la fórmula de precios del butano "evite que sean tan abruptos los incrementos de precio ni las bajadas".

El ministro, que se reunió esta tarde con el comisario europeo de Competencia, Joaquín Almunia, señaló que el Ejecutivo "está en posición de llegar a un acuerdo" que se presentará "de aquí a no mucho".

Por otro lado, Soria señaló que no será este viernes cuando se vote en Consejo de Ministros la reforma del sector eléctrico en la que trabaja el ejecutivo.

"Estamos trabajando en la modificación de determinados aspectos regulatorios y cuando esté lista la llevaremos al Consejo", dijo Soria sin querer dar todavía una fecha concreta.

12 mar 2013

La CNE explicará a la ciudadanía la razón de UNESA para sus elevadas tarifas eléctricas.

  • La Comisión Nacional de la Energía investiga el llamativo incremento del 21% que experimentó el precio de la energía eléctrica el pasado mes de enero.

Anpier solicita al Minetur mayor control y transparencia sobre la formación del precio de la energía eléctrica en España en 2012 las eléctricas españolas ganaron 6.316 millones de euros frente a un incremento de 3.000 millones del déficit de tarifa, un alza del 8,75 % del precio de la luz (mas la subida del IVA en septiembre del 18 al 21%) y un recorte del 30% de los ingresos de los productores fotovoltaicos.

En 2012, un año catastrófico para la economía y para el conjunto de la sociedad española, las compañías eléctricas ganaron 6.316 millones de Euros. Estas empresas acumulan en los últimos 10 años 49.652 millones  de Euros en ganancias, frente a los 30.000 millones de déficit de tarifa acumulados durante este mismo periodo y que adeudamos los españoles a estas empresas. Todo ello a pesar de que el precio de la luz se nos ha incrementado en un  81,4 % en los últimos 10 años, siendo los españoles los ciudadanos de la UE que más cara pagamos la factura de la luz y los únicos que hemos endeudado a las generaciones venideras con un supuesto déficit tarifario que a juicio de la propia Comisión Europa es fruto de "Una competencia insuficiente en el sector energético que ha contribuido a la constitución del déficit tarifario al favorecer una compensación excesiva de algunas infraestructuras, tales como centrales nucleares"
Endesa registró un beneficio neto consolidado de 2.034 millones de Euros, Iberdrola cerró con un beneficio de 2.840,7 millones de Euros y Gas Natural Fenosa logró un beneficio neto de 1.441 millones de Euros. Estas cifras contrastan fuertemente con el incremento del denominado déficit de tarifa, 3.000 millones de Euros más, un alza del 8,75% en el recibo de la luz y el recorte del 30% sobre ingresos que perciben los pequeños productores de energía solar fotovoltaica en España, en virtud de medidas retroactivas que cuestionan la viabilidad de 55.000 familias y la seguridad jurídica de nuestro país.

11 mar 2013

La CNE alerta de un "déficit explosivo" en el butano

El regulador ve "altamente probable" que la bombona alcance en breve el techo de 17,5 euros y pide que se elimine este precio máximo.

La Comisión Nacional de la Energía (CNE) advierte de que el nuevo mecanismo de revisión de precios del butano generará un déficit de tarifa en el sector casi inmediato y "explosivo", ya que es "altamente probable" que se alcance en breve el techo de 17,5 euros por bombona y comience a generarse un desajuste.

La nueva fórmula implica que el precio de la bombona, de revisión bimestral, subirá inicialmente un 7,3% y alcanzará esta primavera el tope de 17,5 euros, precio en el que se mantendrá por ley hasta marzo del año que viene. Como los incrementos no pueden ser superiores al 5% cada bimestre, la subida será ligeramente escalonada, pero el resultado será igualmente el mismo, esto es, un precio situado en el techo y el inicio de un desajuste.

El Gobierno subirá la bombona de butano un 5% a partir del martes

■El sector espera que aumente un 8%, hasta los 17,5 euros, en 2013

El Ministerio de Industria ha impulsado una orden ministerial que entrará en vigor el próximo martes y que recoge una subida del 5 por ciento en el precio de la bombona de butano ya que pasará de los 16,32 euros a los a los 17,13 euros por botella. Además, se fija como límite que el precio no pase de los 17,5 euros a lo largo del año.

El documento, al que ha tenido acceso elEconomista, recoge una fórmula bimestral -antes la revisión se hacía cada tres meses- y que según fuentes del sector "se ajusta a la sentencia del Tribunal Supremo", que anulaba la última fórmula de precios por provocar grandes pérdidas a los operadores. Además, se limita al 5% la variación en estas revisiones, tanto a la baja como al alza.

Pero la orden contempla una novedad: el Secretario de Estado podrá levantar este tope a través de una resolución para cambiar el precio máximo de referencia, esto es, el de la materia prima.

La (in)sostenibilidad del modelo eléctrico

■Los cambios regulatorios han causado mucha inseguridad jurídica

Desde hace ya demasiado tiempo, la política eléctrica sólo mira el déficit de tarifa. Problema que, además, ha convertido a España en un país poco fiable para los inversores, pues los cambios regulatorios han causado mucha inseguridad jurídica. Por eso son decenas las demandas contra el Estado por aquéllos que invirtieron en energías renovables con base en unas primas que luego desaparecieron.

El déficit tarifario actual viene de la diferencia existente entre el coste real de producción y el precio que se cobra en el mercado regulado. Pero el problema, en su base, no reside exactamente ahí. El problema está en el modelo energético. O, para ser más concretos, en el mix eléctrico actual.

La política energética la definen los Gobiernos. Ellos son los que determinan las tarifas según el tipo de energía y los grados de liberalización del mercado. Las empresas, en su libertad, invierten en aquellas tecnologías que les darán los mayores beneficios. Con el problema añadido de que el sector eléctrico es muy intensivo en capital, y, por tanto, las inversiones que se hagan hoy se irán amortizando en decenas de años. Una losa que deben sufrir las empresas en sus balances. Tanto es así, que los analistas financieros dejan hoy a las instalaciones de generación casi sin valor.

La CNE alerta sobre la creación de un déficit de tarifa en el gas butano

  • Se producirá un desajuste "explosivo", según el regulador
  • Las operadoras critican el nuevo mecanismo de fijación de precios

El vacío legal en el que está sumida la revisión de precios de los gases licuados del petróleo (GLP) envasados (butano y propano) desde el 1 de enero, en que el Gobierno eliminó la fórmula vigente a través de la polémica ley sobre empleados del hogar, quiere ser cubierto con una norma que lleva implícita un mecanismo similar al déficit de la tarifa eléctrica.

 Contra dicho mecanismo se ha pronunciado la Comisión Nacional de la Energía (CNE) en el dictamen que publicó el viernes sobre el proyecto de orden ministerial de actualización automática de los precios máximos de la bombona. La orden propone mantener la vigencia de precios de tres a dos meses y limitar las variaciones de precios al 5%, tanto al alza como a la baja, con un tope superior hasta marzo de 2014 de 1,142025 euros/kg para el precio antes de impuesto. Ello impedirá que suba por encima del 7,3% respecto al precio actual, aunque lo hagan los costes.

Gas Natural es la segunda energética más admirada del mundo, según Fortune

Gas Natural Fenosa es la segunda compañía energética más admirada del mundo, por detrás de la estadounidense Plains All American Pipeline, según la edición de 2013 del ránking "World's Most Admired Companies" de la revista Fortune.

En un comunicado, la empresa española ha señalado que ha alcanzado una puntuación de 6,67, ligeramente inferior al 7,01 de la compañía que lidera la lista.

Gas Natural y Telefónica son las dos únicas empresas españolas que figuran en la lista, elaborada a partir de la recopilación de datos de cerca de 1.500 firmas.

A la hora de clasificar las empresas, se consulta a ejecutivos y analistas para que valoren aspectos como la responsabilidad social y el valor de inversión, entre otros.

Noticia extraída de Expansión

Vender o alquilar una casa obligará a pagar por un certificado energético

■Rajoy anunció que hoy puede aprobar la medida en el Consejo de Ministros
■Desde la A (menor consumo) a la G (para los edificios de mayor consumo)

El Gobierno dará un nuevo golpe al bolsillo. Los contratos de compraventa o de arrendamientos celebrados a partir del próximo 1 de junio deberán contemplar una novedad: la certificación energética, es decir, una etiqueta que clasifica las viviendas según su consumo desde la A (menor consumo) a la G (categoría más baja y que aglutinará a los edificios de mayor consumo).

Previsiblemente, el Consejo de Ministros aprobará hoy un Real Decreto sobre este asunto, tal como anunció el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, durante el debate sobre el estado de la nación, pero el sector aún espera que se retrase alguna semana más.

El precio de este certificado no está marcado sino que se regirá por el mercado. Cada técnico tendrá que valorar el trabajo en función del tipo de inmueble y del desplazamiento que le suponga.

Los fotovoltaicos de Anpier piden a Industria mayor control y transparencia de precios eléctricos

La Asociación Nacional de Productores e Inversores de Energías Renovables (Anpier) reclama al Ministerio de Industria, Energía y Turismo un mayor control y transparencia en los precios de la electricidad.

   En un comunicado, la asociación advierte del "llamativo" incremento del precios del 'pool' del 21% en enero y critica que las eléctricas ganasen 6.316 millones en 2012 mientras el déficit de tarifa se incrementaba en más de 3.000 millones de euros, la luz subía un 8,75% y los productores fotovoltaicos sufrían un recorte del 30%.

   Las eléctricas, asegura Anpier, acumulan 49.652 millones de euros de ganancias en diez años, frente a los 30.000 millones del déficit de tarifa generado en el mismo periodo, consistente en una "deuda de todos los españoles a estas empresas".

7 mar 2013

El butano subirá un 8% en mayo como parte de un nuevo mecanismo de cálculo

  • Habrá un precio tope de 17,5 euros como paso previo a la liberalización del sector

El precio de la bombona media de butano sufrirá subidas del 8% en los próximos meses, hasta pasar de los 16,1 euros actuales a 17,5 euros en torno al mes de mayo, como consecuencia de un nuevo mecanismo que prepara el Ministerio de Industria y que será previsiblemente aprobado en breve.

Fuentes del sector indicaron a Europa Press que esta propuesta ha sido diseñada como paso previo a la liberalización del sector y que incluirá en esta primera fase un precio máximo para la bombona para el conjunto del año de 17,5 euros.

Una de las principales novedades consistirá en que el precio del butano se revisará bimestralmente, en el segundo martes de los meses impares. A la vista de la fórmula propuesta, marzo y mayo ya deberían arrojar incrementos, hasta el punto de que en poco tiempo se alcanzará el techo fijado.

El nuevo mecanismo bimestral incluye además un sistema parecido al de la electricidad, en el que las cantidades que no se cubran vía ingresos generan un déficit de tarifa que el sector podrá recuperar posteriormente, si bien Industria se cuidará de evitar que la deuda se acumule año a año hasta resultar insostenible.

Alstom desarrollará una “superautopista” de electricidad para conectar los parques eólicos marinos del Mar del Norte

TenneT, el operador del sistema de transmisión de electricidad del Mar del Norte, ha adjudicado a Alstom el proyecto marítimo DolWin3, que  conecta los parques eólicos del Mar del Norte con la red de electricidad continental y supone una inversión de más de mil millones de euros.

El proyecto consiste en el desarrollo de las infraestructuras necesarias para conectar la electricidad generada en los parques eólicos del Mar del Norte con las redes terrestres para, finalmente, llegar al consumidor final.

La infraestructura utilizará la última tecnología de transmisión por corriente continua (HVDC -High Voltage Direct current-, en sus siglas en inglés) con el objetivo de  distribuir con la máxima eficiencia la energía que se genera en el mar, a 83 kilómetros de la costa.  Una vez en tierra firme, la electricidad será transportada otros 79 kilómetros, a través de redes subterráneas, hasta la estación convertidora ubicada en Dörpen/West en la Baja Sajonia (Alemania).

El Gobierno eliminará la restricción de compra de energía fuera del Mercado Ibérico de la Electricidad

El Gobierno eliminará la restricción que existe desde 1997 para que los operadores dominantes en el sector eléctrico puedan adquirir energía en países comunitarios fuera del ámbito del Mercado Ibérico de la Electricidad o en terceros países.

Así consta en una de las 46 enmiendas que el PP ha presentado al proyecto de ley de Creación de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), a las que ha tenido acceso Europa Press. De esta manera, se pretende evitar la apertura de expediente por estas limitaciones que ha anunciado la Comisión Europea (CE), que ya en 2010 solicitó al Gobierno español información sobre esta medida, al considerarla "incompatible con la normativa comunitaria".

Aunque en abril de 2011 la CE archivó el expediente al existir un compromiso de España de derogar la medida en el momento en que se traspusiera la directiva sobre Mercado interior de electricidad, la convocatoria anticipada de elecciones en noviembre de 2011 paralizó esa tramitación, lo que llevó al Ejecutivo comunitario a reabrir el expediente.

Las cuatro grandes eléctricas ganaron 6.446 millones en 2012

Las cuatro grandes eléctricas ganaron 6.446 millones de euros en 2012, un 6,8% menos que en el ejercicio anterior, tras un año marcado por los recortes regulatorios, el descenso de las inversiones en España, la continuada caída de la demanda eléctrica y la búsqueda de mercados internacionales para sobreponerse a las dificultades domésticas.

Iberdrola sigue liderando las ganancias de las eléctricas, con 2.840 millones, un 1,3% más que en 2011, mientras que Endesa recortó un 8% el beneficio, hasta 2.034 millones. Gas Natural Fenosa ganó 1.441 millones, un 8,8% menos, y EDP en España un 40% menos, hasta 131 millones.

El beneficio bruto de explotación (Ebitda) de las cuatro eléctricas fue de 20.404 millones, un 1,5% más, pese a que Endesa y EDP en España redujeron esta partida en un 3,6% y en un 12%, respectivamente. Iberdrola, con 7.649 millones, suma casi 400 millones más de Ebitda que Endesa y se consolida como la eléctrica más rentable.

Noticia extraída del Economista

5 mar 2013

España se ha convertido en importador neto de electricidad con Portugal

  • España siempre fue exportadora neta
  • Los impuestos hacen menos competitivo el precio
  • Con Francia se mantiene la balanza positiva
En los últimos meses del año pasado ya se observó un cambio en la tendencia exportadora neta de España en el comercio de electricidad con Portugal, quizá porque el mercado ya comenzó a absorber los nuevos impuestos a la energía. Pero ha sido en los dos primeros meses de 2013 cuando se ha confirmado: España se ha convertido en importador neto de electricidad con Portugal, al comprar al país vecino 505,9 GWh frente a unas exportaciones de 361,9 GWh, con un saldo del 72%, según datos de REE.

 Estos datos chocan con los de años anteriores donde la balanza se inclinaba sustancialmente en favor de España. Como ejemplo, lo ocurrido en 2012, cuando importó de Portugal 407,7 GWh y exportó 8.304,4 GWh. O en 2011, año en que compró 1.634,8 GWh y vendió 4.444 GWh.

Islandia proyecta un cable submarino para exportar su energía limpia y barata a Europa

Uniría más de mil kilómetros de distancia entre la isla islandesa y Escocia y varios puntos del continente europeo

  • En Krafla hay una caldera volcánica de 10 kilómetros de diámetro
En el camino para salir de la crisis financiera que llevó al país al colapso en 2008 Islandia se ofrece como país exportador de energía verde. El proyecto para conectar su red eléctrica con Escocia, primero, y la Europa continental en un segundo paso, sigue adelante, según explicó a ABC Magnus Thor Gylfason, portavoz de la compañía promotora de la iniciativa, Landsvirkjun, propiedad del Estado islandés y que genera el 75% de toda la electricidad utilizada en el país. La electricidad de Islandia procede en su totalidad de fuentes renovables (hidroeléctrica y geotermia).

Según la empresa, entre los potenciales países de llegada de la electricidad se barajan Reino Unido, Holanda, Noruega y Alemania. Se trataría del mayor cable energético submarino jamás construido, entre 1.200 y 1.900 kilómetros en función del país de destino. En la actualidad, el cable energético submarino más largo lleva electricidad desde Noruega a Holanda a lo largo de 580 kilómetros.

4 mar 2013

La termosolar generó en 2012 electricidad para más de 600.000 españoles

A cierre de 2012 el sector termosolar español alcanzó 1.953,9 MW de potencia instalada y generó electricidad para atender las necesidades equivalentes de más de 600.000 personas. La potencia se reparte entre cinco comunidades autónomas: 950 MW en Andalucía, 600 MW en Extremadura, 350 MW en Castilla la Mancha, 31.4 MW en Murcia y 22,5 MW en Cataluña.

 Según la información aportada por Red Eléctrica de España (REE) en el “Avance del informe 2012” el sector generó un total de 3.433 GWh, lo que supone cubrir un 1,36 % de la demanda de electricidad total del año, porcentaje equivalente a las necesidades de algo más de 600.000 personas. El mes de mayor producción fue julio, donde se generaron 524 GWh que sirvieron para cubrir el 2,41 % de la demanda de este mes.

El Gobierno promoverá nuevos operadores eléctricos en las islas y rebajará los costes

Los nuevos proyectos de 'francking' en España deberán contar con una evaluación de impacto ambiental
 

   El Consejo de Ministros ha aprobado un anteproyecto de ley sobre el suministro eléctrico en Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla en el que se promueve la entrada de nuevos operadores en estos territorios en el área de generación, donde en la actualidad la presencia de Endesa es dominante, así como la titularidad del bombeo hidráulico y de las regasificadoras por parte de Red Eléctrica de España (REE) y Enagás, respectivamente.

   En su comparecencia tras el Consejo de Ministros, el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, explicó que la norma responde a la "singularidad" de estos sistemas extrapeninsulares "aislados" y que incluirá recortes en la retribución de los operadores en estas regiones.

1 mar 2013

La subasta para fijar la tarifa de la luz en abril será el 20 de marzo

La vigesimosegunda subasta de electricidad entre comercializadoras de último recurso (Cesur) para fijar el coste de la energía en la revisión de la tarifa de luz de abril se celebrará el 20 de marzo, según consta en una resolución publicada este jueves por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo.

   Esta subasta sirve para fijar el coste de la energía dentro de la Tarifa de Último Recurso (TUR). Este coste tiene un peso cercano al 50% en el precio final, mientras que el otro 50% corresponde a los costes regulados del sistema eléctrico, conocidos como peajes.

   La puja del 20 de marzo será la primera que se celebre desde que el pasado 1 de enero comenzaron a aplicarse los nuevos impuestos eléctricos, que incluyen una tasa del 7% a la producción y gravámenes para algunas de las tecnologías que, como el gas, tienen carácter marginalista y acaban condicionando el precio final del mercado.
El precio medio del mercado diario de electricidad se situó en enero en 50,5 euros por megavatio hora (MWh), lo que supone un incremento del 21% con respecto a los 41,73 euros por MWh de diciembre, según el último informe de seguimiento de la Comisión Nacional de la Energía (CNE).

El regulador encuentra cuatro causas a esta fuerte subida, una de ellas asociada a los nuevos impuestos eléctricos en vigor a partir del 1 de enero y otra fruto de la anterior, consistente en que las centrales hidráulicas, para evitar la nueva fiscalidad, desembalsaron más agua a finales de 2012 y mucha menos en enero.

Otra causa es que en enero no estaba publicada aún la actualización del decreto del carbón, lo que hizo que las centrales con incentivos dejasen de ser despachadas y se recurriese a otras más caras. Este abaratamiento de mercado contrasta con el coste regulado de 519 millones que la CNE atribuye en 2012 al decreto del carbón, frente a 394 millones en 2011.

La demanda eléctrica baja un 10,9 % en febrero, la mayor caída desde los 90

La demanda eléctrica bruta peninsular ha caído un 10,9 % en febrero con respecto a un año antes y se ha situado en 20.496 gigavatios hora (GWh) debido a unas temperaturas más suaves que las del año anterior y a que este mes ha contado con un día menos que el 2012, que fue bisiesto, según Red Eléctrica.

De acuerdo con las gráficas consultadas por EFE, la caída provisional de este mes es la mayor que se recuerda desde la década de los 90.

Según los datos publicados hoy, una vez tenidos en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas la demanda peninsular de energía eléctrica ha descendido un 5,5 %.

En los dos primeros meses del año, corregidos los efectos del calendario y las temperaturas, el consumo ha sido un 4,8 % inferior al del año pasado, con una demanda eléctrica de 43.023 GWh, un 6,7 % menos que en el mismo periodo del 2012.

Además, el 46,8 % de generación eléctrica en febrero ha procedido de tecnologías renovables, cerca de 17 puntos más que en el mismo periodo del año anterior.