31 may 2013

Los consumidores pagaron 11.823 millones en diez años para financiar el déficit eléctrico

  • La cifra se obtiene a través de las anualidades que se incorporan en los peajes de acceso de los consumidores

Los consumidores han pagado 11.823 millones de euros en los últimos diez años a través del recibo para financiar el déficit del sistema eléctrico, que asciende a 26.062,51 millones de euros a 10 de mayo de 2013, según datos de la Comisión Nacional de Energía (CNE).

En concreto, esta cifra es algo más de un tercio del déficit generado por el sistema eléctrico desde 2003, que suma un total de 34.960 millones de euros. De este total, el importe satisfecho desde 2003 para financiar el déficit del sistema eléctrico a través de las anualidades que se incorporan en los peajes de acceso de los consumidores, a precios corrientes de cada año, asciende a estos 11.823 millones de euros.

Mientras, de los 26.062,51 millones de euros correspondientes al saldo de la deuda viva total del sistema eléctrico, el Fondo de Amortización del Déficit Eléctrico (FADE) es el tenedor de la mayor parte, el 72,57% (18.914,28 millones de euros), mientras que el 15,48% (4.035,03 millones de euros) pertenece a las compañías eléctricas y el 11,95% (3.113,2 millones de euros) a terceros.

29 may 2013

Endesa negocia con Aznar la rescisión de su contrato tras los ataques a Rajoy

La polémica entrevista televisada que José María Aznar concedió hace una semana a Antena 3 le puede salir cara al expresidente del Gobierno. Endesa, la compañía eléctrica que le contrató hace dos años como asesor para Latinoamérica, le ha propuesto prescindir de sus servicios al entender que tenerlo en nómina no es beneficioso para sus intereses. La empresa considera que la vinculación con el líder del PP puede tener repercusión en su relación con el Ejecutivo de Mariano Rajoy.

La ruptura del contrato se haría de mutuo acuerdo, según aseguran fuentes próximas a las dos partes. En este sentido, añaden que ha habido una primera conversación entre la asesoría jurídica de la eléctrica y el hijo mayor (José María Aznar Botella) del que fuera inquilino de la Moncloa entre 1996 y 2004, en la que Endesa le ha expresado su deseo de finalizar la relación contractual con su padre. Un paso que podría producirse de forma inmediata o a finales de año, momento en el que habría que renovar su vinculación con la compañía.

Ambas partes ya negociaron hace dos meses una rebaja del sueldo del expresidente, tal y como adelantó El Confidencial el pasado 3 de abril, debido a que Endesa entendía que Aznar no había logrado los objetivos marcados cuando se le fichó como lobista. Como hiciera en ese momento, Endesa niega que se vaya a prescindir del político del PP.

28 may 2013

Parados cuatro de los ocho reactores nucleares españoles

Garoña, por "cese de actividad" desde el pasado 28 de diciembre; Trillo, en "parada de recarga de combustible y mantenimiento general" desde hace diez días; Almaraz II, en "parada no programada del reactor registrada a las 22.32 horas del 23 de mayo"; y Ascó, también en parada no programada, desde anoche. El parque nuclear español tiene ahora mismo desenchufados 3.603,7 MW, es decir, el 45% del total de la potencia nuclear instalada en España (7.853 MW).

La parada no programada de Ascó II, producida anoche y sumada a las otras tres paradas, deja la potencia nuclear en operación en España en el 55%, es decir, poco más de la mitad, porque la otra mitad está fuera de servicio por motivos varios y variopintos. A pesar de ello, el operador del sistema eléctrico nacional, Red Eléctrica de España, no ha informado de problema alguno en el abastecimiento, y eso que dos de las paradas han sido "no programadas", es decir, que se han producido como consecuencia de sucesos súbitos que han obligado a los propietarios (Endesa e Iberdrola en ambos casos) a parar la máquina. El caso es que la desconexión de las cuatro centrales contrasta con las maniobras que han protagonizado a lo largo de las dos últimas semanas Nuclenor -empresa propietaria de Garoña- y el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN). A saber: Nuclenor (Iberdrola, 50%; Endesa, 50%) presentó el pasado 16 de mayo un escrito al Ministerio de Industria para pedir que se revocara parcialmente una orden ministerial -IET/1453/2012, de 29 de junio- con el objetivo de "mantener así la posibilidad de solicitar la renovación de la autorización de explotación vigente", o sea, con el fin de prorrogar la operación de Garoña. Y el CSN ha dicho sí a esa revocación, abriendo de ese modo la puerta a la reconexión de la central más vieja del parque nuclear nacional, Garoña, gemela de Fukushima.

Los sobrecostes del mercado eléctrico han subido un 71% en tres años, según la CNE

  • El regulador ve difícil sancionar a las térmicas incluidas en su expediente informativo y reclama alternativas a REE 

La Comisión Nacional de Energía (CNE) ha realizado un informe a solicitud del Ministerio de Industria, Energía y Turismo en el que cifra en 1.200 millones de euros en 2012 el impacto de los sobrecostes de operación en el mercado mayorista de la electricidad, o 'pool', lo que supone un incremento del 71% con respecto a los 700 millones de 2009. 

En concreto, el informe analiza el incremento del coste de los mercados de operación del operador del sistema eléctrico y la evolución de los precios del mercado diario en las fechas anteriores a la celebración de las subastas Cesur, que son las que sirven para fijar la Tarifa de Ultimo Recurso (TUR) de la luz. El informe considera que, de forma "general y sistemática", no se producen subidas de precios en los mercados mayoristas en los días previos a estas subastas, si bien sí se han apreciado "episodios puntuales" antes de la celebración de alguna de ellas.

La CNE señala que los incrementos del sobrecoste de operación detectados han tenido un efecto alcista del 8% en el precio medio final del mercado en 2012 y del 6% en 2009, lo que "ha tenido un impacto relevante en los resultados de los comercializadores independientes". El incremento de los sobrecostes se ha debido principalmente al aumento del coste de las restricciones técnicas, de la reserva de potencia adicional a subir, de la banda de regulación secundaria y de los servicios de ajuste en el cierre de energía del sistema, afirma el regulador.

Las anomalías del mercado eléctrico tienen un sobrecoste de 1.200 millones

  • La cifra, que está calculada sobre el mercado mayorista, se dispara un 71% desde 2009
  • La Comisión Nacional de la Energía propone cambios para minimizar el impacto
Un informe de la Comisión Nacional de Energía (CNE), hecho a solicitud del Ministerio de Industria, desvela una serie de anomalías en el funcionamiento del sistema eléctrico del mercado mayorista (pool) que han supuesto “un incremento en la repercusión del sobrecoste de las restricciones técnicas y los mercados de ajuste en el precio final medio del mercado eléctrico”. Estos sobrecostes han pasado de 700 a 1.200 millones de euros entre 2009 y 2012, lo que supone un incremento del 71%.

El informe analiza el incremento en las fechas anteriores a la celebración de las subastas Cesur (es decir, las que sirven para fijar la tarifa de último recurso, TUR, de la luz) los últimos meses de 2012 y 2013. El informe considera que, de forma “general y sistemática”, no se producen subidas de precios en los mercados mayoristas en los días previos a estas subastas, pero sí se han apreciado “episodios puntuales” antes de alguna de ellas.

Los incrementos detectados han tenido un efecto alcista del 8% en el precio medio final del mercado en 2012

Según la CNE, los incrementos detectados han tenido un efecto alcista del 8% en el precio medio final del mercado en 2012, lo que “ha tenido un impacto relevante en los resultados de los comercializadores independientes”.

Soria no prevé alargar la vida de las nucleares a 60 años

El Ministerio de Industria no prevé alargar la vida de las centrales nucleares de cuarenta a sesenta años dentro del paquete de revisión del mix energético que acometerá en las próximas semanas, según ha explicado hoy su titular, José Manuel Soria.

En un desayuno informativo en Burgos, dentro del ciclo 'Los encuentros de Radio Televisión Española de Castilla y León', el ministro ha detallado que en la revisión sólo se contemplarán los cambios de reparto del mix energético tanto de régimen general como especial, pero ha insistido en que en este momento no se va a revisar la duración de la viuda útil de las nucleares.

Para Soria, es "una prioridad que continúe la actividad de la central nuclear de Garoña", en Burgos, que es "una cuestión en trámite", tras la solicitud de la propietaria, Nuclenor, para poder mantener la planta un año más en régimen de "parada fría".

27 may 2013

Las eléctricas niegan que haya un oligopolio y piden pagar las renovables con impuestos

La patronal Unesa cree que la demanda seguirá cayendo a corto plazo y se muestra partidario de una mayor contribución del Estado a la tarifa. 

El presidente de la Asociación Española de la Industria Eléctrica (Unesa), Eduardo Montes, se ha mostrado partidario de que las energías renovables se financien como en otros países de Europa vía impuestos o tasas al margen de la tarifa eléctrica y ha considerado adecuado el funcionamiento de las subastas eléctricas, en las que "no existe ningún tipo de oligopolio".

Durante un desayuno organizado por Nueva Economía Fórum, el presidente de Unesa dijo además ser "favorable a las renovables y contrario a las primas", y atribuyó a estas tecnologías 'verdes' un encarecimiento el año pasado de los precios de la electricidad de 36 euros por megavatio hora (MWh).

El "extraordinario incremento de las primas" en los últimos cinco años y, "en menor medida", las anualidades del déficit de tarifa han sido a juicio de Montes los factores que han "disparado" los costes regulados de la tarifa eléctrica, hasta el punto de que España se ha convertido en el país del entorno europeo que más paga por ellos. Por contra, sostuvo, los precios de la electricidad en el mercado mayorista, o 'pool', están por debajo de la media europea.

España y los países rescatados, en los que más sube el recibo de la luz

España e Italia forman parte del grupo de seis países de la zona euro donde se produjeron subidas del precio de la electricidad en 2012 del 9% o más, junto a los rescatados Grecia, Chipre, Portugal e Irlanda, según el último informe de Eurostat sobre precios de la electricidad en los hogares. 

En el segundo semestre de 2012, el precio en euros por cada cien kilovatios hora (kWh) en las viviendas españolas era de 22,8 euros, un 9% más que en el mismo periodo del ejercicio anterior.

Tras esta subida del 9%, España se convierte en el sexto país de la UE de 27 con la electricidad más cara, por detrás de Dinamarca (29,7 euros), Chipre (29,1 euros), Alemania (26,8 euros), Italia (23 euros) e Irlanda (22,9 euros).

Si se mide el precio de la luz en los hogares conforme al poder de compra de los ciudadanos de cada país, España es también el sexto más caro, por detrás de Chipre, Alemania, Polonia, Portugal y Hungría.

En cuanto a las subidas dentro de la zona euro, la principal se registró en Chipre, del 20,6%, por delante del 14,5% de Grecia, del 11,2% de Italia y del 9,7% registrado tanto en Portugal como en Irlanda.

“Un coche con un cepo”

  • Lo que se ha votado es que Garoña siga en parada fría sin combustible en el reactor, no la continuidad a largo plazo
 Antoni Gurguí, ingeniero y miembro del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) a propuesta de CiU, quiere explicar su voto favorable a que la nuclear de Garoña pueda seguir un año más en parada fría. “Si me preguntan si un coche en un garaje inmovilizado con un cepo y sin gasolina es seguro tengo que decir que sí. No me queda otra porque lo único que tenemos que considerar es la seguridad”, explicó ayer por teléfono tras la reunión. Gurguí dará su propia explicación de voto el lunes en este sentido: que lo que han votado es que Garoña siga en parada fría sin combustible en el reactor, no la continuidad a largo plazo.

El voto favorable del pleno del Consejo no implica que el organismo haya aceptado de buen grado la petición del ministerio, a punto de expirar el plazo, de emitir un informe sobre la continuidad de Garoña, justo cuando se cumplen cuatro años desde que comenzó el culebrón de la nuclear. “Tengo la sensación de que se está utilizando al Consejo, y no me gusta, pero a la hora de votar es irrelevante”, añade Gurguí, el hombre que en teoría desempata en caso de votación política con los consejeros propuestos por PSOE y PP divididos. Él niega que haya recibido presiones: “No he hablado con nadie de fuera del Consejo del tema de Garoña, no ha habido ningún tipo de presión. Mi decisión está basada en mi mejor conocimiento técnico y en la seguridad”.

El Consejo de Seguridad Nuclear da el visto bueno a la continuidad de Garoña

  • Los dos consejeros del PP y el de CiU han votado a favor y las dos consejeras del PSOE se oponen
  • La propietaria ha pedido al Gobierno seguir un año abierta sin producir electricidad

Después de cuatro sesiones, el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) ha dado el visto bueno a que la central nuclear de Santa María de Garoña (Burgos), la más antigua de España y gemela de Fukushima, continúe un año más abierta. La decisión se ha adoptado por tres votos favorables y dos en contra. El CSN ha puesto como condición para dar la vía libre que Nuclenor, dueña de Garoña, "no introduzca combustible en el reactor" sin su autorización. En el caso de que lo hiciera tendría que acometer una serie de inversiones y modificaciones aprendidas del accidente de la central japonesa de Fukusima Dai-ich.

Se han mostrado partidarios de esta prórroga el presidente Fernando Martí (PP) y los consejeros Fernando Castelló (PP) y Antonio Gurguí (CiU). Las consejeras del PSOE, Cristina Narbona y Rosario Velasco, rechazan la propuesta. Narbona y Velasco presentaran el próximo lunes por separado un voto particular en el que expresarán los motivos por los que se han opuesto.

El Consejo de Seguridad Nuclear pone como condición que Garoña no introduzca combustible en el reactor
Nuclenor, dueño de Garoña, pretende seguir como una eléctrica en activo, aunque no produzca electricidad, a la espera de que la reforma del sistema energético que prepara el Gobierno pueda resultarle favorable. La empresa podría beneficiarse de una ampliación de los plazos de vida de las nucleares a 60 años, en lugar de los 40 años que suelen tener ahora; o de una rebaja impositiva.

Las reuniones en el CSN habían encallado. "Los técnicos les dijeron a los consejeros que no tienen tiempo de estudiar esta solicitud, que necesitarían nueve meses", asegura una fuente cercana al Consejo de Seguridad Nuclear.

24 may 2013

Renting and Rentat hace balance de suprimer año


"El balance del primer año ha sido muy positivo. Estoy seguro que tendremos un ahorro similar en el segundo. Quiero destacar además el alto nivel de respuesta en todos los aspectos"

José Manuel Murcia, Renting and Rentat

23 may 2013

El Consejo Europeo encarga un estudio para cambiar la financiación de las renovables

El Consejo Europeo encargará hoy un informe para estudiar nuevas modalidades de financiación de las energías renovables. El organismo, a petición de su presidente, José Manuel Durao Barroso, iniciará un trabajo sobre el impacto de los altos precios de la energía y los costes de los mismos, tal y como ya adelantó elEconomista.

En este contexto, tanto el ministro de Industria español, José Manuel Soria, como las ocho grandes energéticas europeas han coincidido en que es necesario controlar el costes de las primas de las energías verdes.

Las ocho eléctricas, entre ellas las españolas Iberdrola, Endesa (a través de su matriz Enel) y Gas Natural Fenosa, han reclamado seguridad jurídica para poder llevar a cabo estas inversiones, al tiempo que reclaman pagos por capacidad para las centrales de gas "justos".

La intención del Consejo europeo es lograr que se lleven a cabo las infraestructuras necesarias para la modernización del sector energético y para desarrollar el nivel de interconexiones. El objetivo que persigue Bruselas es que se acabe con el aislamiento energético de algunos países -entre ellos España- y se llegue a la cifra del 10 por ciento prevista en el año 2015. Para ello, el Consejo europeo dará un impulso a los proyectos estratégicos, entre los que figura la interconexión de España con Reino Unido o un incremento de la ya existente con Francia.

Restaurante Becerrita destaca nuestra transparencia


"El ahorro ha sido significativo, al igual que la transparencia de las gestiones y la claridad de los datos comparativos que nos ayudan a valorar el ahorro.
Trato cordial, cercano, que ayuda a aclarar las dudas."

Jesús María Becerra Gómez, Restaurante Becerrita.

El déficit eléctrico cae el 2,3% hasta marzo por los ingresos extraordinarios

El déficit de tarifa -el desfase que se produce porque los ingresos del sistema eléctrico no son suficientes para cubrir los costes- del primer trimestre del año fue de 977,2 millones de euros, un 2,3 % menos que el registrado al cierre de febrero, según los datos de la Comisión Nacional de Energía (CNE). 

Este descenso se explica por los ingresos extraordinarios de 709,19 millones procedentes de las últimas emisiones realizadas por el Fondo de Titulización del Déficit (FADE), que se han destinado a compensar el desfase de 1.686 millones que hubo entre enero y marzo pasado, explica la CNE en el informe de seguimiento de las cuentas del sistema eléctrico.

En el primer trimestre de 2013 los ingresos netos del sistema (una vez eliminadas la cuota de la CNE, la moratoria nuclear y otros conceptos) ascendieron a 2.692 millones de euros, cifra insuficiente para cubrir el conjunto de los costes regulados (primas del las energías renovables y la cogeneración, transporte, distribución, bono social, etc.), que fueron de casi 4.380 millones. En consecuencia, el déficit fue de 1.686 millones de euros, cantidad que fue compensada parcialmente por los ingresos extraordinarios del FADE mencionados.

El Gobierno ni resuelve el déficit de tarifa ni beneficia al consumidor

El veredicto es unánime: los expertos que han participado hoy en la jornada La eólica y el mercado, organizada por la Asociación Empresarial Eólica (AEE), han coincidido en señalar que las últimas medidas tomadas por el Gobierno en materia energética ni resuelven el problema de déficit de tarifa ni benefician al consumidor.

El Gobierno ni resuelve el déficit de tarifa ni beneficia al consumidor. “El sector eólico ha sido modélico. Ha crecido siempre de acuerdo a los objetivos, ha acatado todas y cada una de las decisiones del regulador y ha estado siempre dispuesto a negociar”, señaló Luis Polo, director general de AEE, en la inauguración de la jornada. Sin embargo, se le penaliza: primero con una moratoria, después con cambios retroactivos en la regulación, con más impuestos que ninguna otra fuente de energía…”.

El resultado, en palabras de Polo, es que este sector  “no puede soportar ya más recortes. El impacto de los últimos (el impuesto del 7% más el Real Decreto-Ley 2/2013) supone que el sector dejará de ingresar 6.000 millones de euros hasta 2020; que se seguirán cerrando fábricas y destruyendo empleos; y que se perderá riqueza en los pueblos y ciudades de España que más lo necesitan”.

22 may 2013

Soria advierte de que las medidas energéticas "no van a gustar"

El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, ha avanzado hoy que las nuevas medidas de la reforma energética, que prevé presentar durante el mes de junio, "no van a gustar pero son imprescindibles". 

Durante su comparecencia en la Comisión de Industria del Senado, Soria ha apuntado que las medidas afectarán tanto al régimen ordinario como al especial, donde se engloban las renovables. "Son medidas muy complejas (...) Somos conscientes de las consecuencias que tienen", ha añadido Soria, quien ha insistido en la necesidad de atajar el problema del déficit del sector eléctrico, desfase generado al resultar los ingresos del sistema insuficientes para cubrir los costes del mismo a pesar de la oposición del sector. "A lo que usted llama oligopolio eléctrico no le ha gustado ninguna de las medidas energéticas que ha tomado el Gobierno", ha replicado Soria al senador socialista Jesús Alique.

Los fotovoltaicos alertan del agujero de 18.000 millones que soportaría la banca española si el sector quiebra

La Asociación Nacional de Productores de Energía Fotovoltaica (Anpier) alerta de que el sistema bancario tiene un "agujero" de 18.000 millones de euros asociado a la "quiebra fotovoltaica" que las entidades "no estarían provisionando". 

Esta falta de valoración de riesgos, indica la asociación en una nota, supone una "grave contingencia" con la que la Unión Europea, el Banco Central Europeo (BCE) y el Banco de España deberían contar a la hora de garantizar unas provisiones suficientes en el sistema financiero español. Anpier, que representa a 55.000 inversores particulares que apostaron por la energía fotovoltaica, considera que la banca española, con la que se suscribió la mayor parte de los créditos, debe realizar "un ejercicio de absoluta transparencia" durante la visita que están realizando los técnicos de la 'troika' para conocer la situación real del sistema financiero.

Las grandes eléctricas piden una nueva política a la UE por la "situación crítica" del sector

Los gigantes del sector piden una retribución "digna y justa" de sus actividades, un sistema más sostenible de ayudas a las renovables y un marco regulatorio que atraiga inversiones a nuevas tecnologías energéticas. 

Los gigantes del sector eléctrico europeo se mueven antes del Consejo Europeo que se celebrará mañana en Bruselas y en el, además de medidas para luchar contra el fraude fiscal, se abordarán reformas del mercado energético comunitario. Los máximos ejecutivos de los ocho principales grupos energéticos del continente ha hecho un llamamiento conjunto para que los Veintisiete revitalicen su política energética ante la "crítica situación" en que se encuentra el sector. Los presidentes y consejeros delegados de Enel (propietaria de Endesa), Iberdrola, Gas Natural Fenosa, GDF Suez, ENI, RWE, E.ON y Gasterra han firmado hoy en Bruselas una declaración conjunta en la que se recogen un conjunto de propuestas de hacia dónde debe encaminarse la política de la UE ante la "urgente necesidad de remediar la peligrosa situación a la que se enfrenta el sector eléctrico".

El agujero eléctrico roza ya los 1.000 millones este año

El déficit de tarifa rondaría los 1.700 millones sin la inyección realizada por el FADE. La demanda eléctrica y los ingresos de los consumidores se sitúan por debajo de lo previsto. 

El déficit de tarifa, que se produce porque los ingresos regulados del sistema eléctrico son inferiores a los costes reconocidos, se situó en 977 millones de euros hasta marzo y habría sido de 1.686 millones si no se hubiese contabilizado un ingreso extraordinario de 709 millones relacionado con el "excedente" en las emisiones de la deuda eléctrica a través del Fondo de Amortización del Déficit Eléctrico (FADE).

En una nota explicativa añadida a su liquidación mensual de marzo, la Comisión Nacional de la Energía (CNE) señala que el desfase de los tres primeros meses ha sido parcialmente compensado con este "ingreso liquidable" del FADE, cuyas emisiones de deuda han superado en este importe de 709 millones el tope inicialmente previsto de 1.500 millones de déficit de tarifa para 2012. No obstante, el déficit de tarifa final de 2012 ha sido en realidad de 5.600 millones y la propia CNE indica que, al tiempo que reconoce este "excedente", aún es necesario colocar en los mercados de deuda unos 4.100 millones correspondientes al agujero del año pasado.

Grupo Balboa apuesta por la renovación


"Agrupalia ha sido flexible con nuestras peticiones y ha llevado a cabo un seguimiento permanente de nuestro contrato eléctrico, con lo que vamos a seguir renovando con ellos"

Ulises Balboa, Balboa Hoteles








ERC propone controlar Ascó y Vandellós tras la consulta soberanista

Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), el partido que apoya al Gobierno convergente de Artur Mas, quiere el control de las centrales nucleares que hay en esta comunidad. La medida, según el borrador de la ponencia que representará en la Conferencia Nacional por la República Catalana que el partido celebra el próximo julio, se tomaría tras el referéndum independentista que los nacionalistas quieren convocar el año próximo. Tanto ERC como CiU dan ya por supuesto que los ciudadanos de Cataluña votarán a favor de la secesión y afilan armas para comenzar a tomar medidas “de Estado” el día después.

Así, el texto de la ponencia que Esquerra quiere llevar ante sus bases señala: “Será necesario tomar el control de la seguridad de las centrales nucleares de Ascó y Vandellós, crear el germen de un organismo nacional de seguridad nuclear y reclamar al Estado español la parte correspondiente del fondo para el desmantelamiento y almacenaje de residuos que ahora controla Enresa”.

21 may 2013

Descubre más sobre Agrupalia

Pincha en "Nuestros clientes opinan" y descubre que dicen nuestros clientes de nosotros. Te sorprenderá.

Las eólicas piden 4 años de primas para recuperar 1.300 millones

La situación es crítica por la destrucción de empleo y el cierre de fábricas, como las dos plantas de Alstom en Galicia. Y es que el sector dejará de percibir 600 millones en 2013 y unos 700 millones en 2014. En conjunto, el impacto hasta 2020 asciende a un total de 6.000 millones como consecuencia del Real Decreto-ley aprobado el pasado mes de febrero y del impuesto a la generación del 7% en vigor desde enero. Para poder sobrevivir al golpe asestado este año, la eólica quiere que el conjunto de recortes sean temporales y ligados a la recuperación de la demanda, que se espera para 2015. 

Además, el sector propone que se recupere la opción de elegir entre una tarifa fija y un precio de mercado más prima. Y es que el decreto de febrero, que suprimió la opción de ir a mercado, tiene un efecto devastador en esta actividad porque también se modificó la actualización del IPC. Cabe recordar que esta tecnología ya había aceptado una rebaja de su retribución a cambio de estabilidad regulatoria a partir de 2013 y ha realizado un importante esfuerzo inversor en sus equipos para adaptarse a los nuevos requerimientos exigidos por Red Eléctrica, algo que otras tecnologías aún no han hecho. Asimismo, el sector soporta una gran carga impositiva por parte de las comunidades autónomas a través de los llamados impuestos ambientales.

eólica La eólica contribuye al primer superávit comercial de España

El Ministerio de Economía anunció el viernes que, por primera vez en la historia (el Banco de España empezó a recopilar datos en 1971), España tiene superávit en vez de déficit comercial. La eólica y el resto de renovables han tenido mucho que ver al haber evitado la importación de combustibles fósiles. La foto que ilustra esta noticia, de Francisco Javier Rodríguez Conde, se titula “La eólica protege el futuro”, y es la ganadora del premio Eolo 2013, que otorga la AEE.

La Asociación Empresarial Eólica (AEE) recordaba el viernes que la energía del viento evitó en el primer trimestre de 2013 importaciones de combustibles fósiles por valor de 886 millones de euros.

“Según el Banco de España, en 2012 las importaciones netas de energía (saldo energético) representaron el 151% del déficit de la balanza comercial española. Es decir: sin esta dependencia energética, el PIB de España hubiera crecido un 1,5% (retrocedió un 1,4%), el equivalente a 15.789 millones”, explica AEE.

En el primer trimestre de 2013, el viento ha soplado con fuerza y la eólica ha sido la principal tecnología de generación eléctrica del país. Esto ha sido posible gracias a las políticas de diversificación y reducción de la dependencia energética puestas en marcha hace ya unos cuantos años, primero por el anterior Gobierno del Partido Popular y después, por los gobiernos del PSOE. Gracias a la Ley del sector eléctrico de 1997 y al Real Decreto-ley 2818/98 –que puso en marcha el sistema de primas a las energías renovables– se posibilitó el desarrollo del sector eólico español.

Soria dice que el acuerdo para el sector del carbón está "en fase final"

El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, ha señalado hoy que "el proceso de acuerdo" con el sector del carbón "está en su fase final". 

Durante su comparecencia en el Senado, Soria ha explicado que el carbón es un "activo estratégico" para el mix energético y ha afirmado que se han mantenido numerosas reuniones individuales y conjuntas con sindicatos, empresas mineras y eléctricas.

"No es fácil encajar la casuística (...) El contacto es muy fluido. Hay otra ronda de encuentros y es previsible que haya un acuerdo que todos deseamos", ha subrayado Soria.

En los últimos meses se ha generado un conflicto en el sector del carbón después de que el Gobierno estableciera que las eléctricas debían adquirir mensualmente las cantidades fijadas para incentivar el consumo de carbón nacional para la generación de eléctrica.

Las eléctricas rechazaron este medida y pidieron la paralización de esta normativa ante la Audiencia Nacional.

Con respecto al Grupo Alonso, Soria ha negado que se vayan a intervenir estas empresas mineras, a las que se le han denegado ayudas porque la compañía tiene deudas con la Seguridad Social. Industria denegó a empresas de este grupo ayudas por valor de 50 millones de euros correspondientes a 2012 al considerar que las compañías incumplen la exigencia de estar al corriente de pago con Hacienda y la Seguridad Social.

Noticia extraída de Expansión

Soria asegura que la reforma energética no prevé hibernar ciclos combinados

El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, ha dicho que la reforma energética saldrá adelante antes acabe el mes de junio y "no contempla la hibernación", es decir, la parada temporal, de las centrales de ciclo combinado, que utilizan gas para generar electricidad. 

En declaraciones a los medios al término de la conferencia sectorial de Energía, Soria ha dicho que, en el marco de la reforma, el Gobierno sí está trabajando sobre la posibilidad de que dentro del mix energético (conjunto de tecnologías de producción eléctrica) que tiene España "no haya infrautilización" de centrales ya instaladas. El pasado 14 de mayo el presidente de la patronal eléctrica Unesa, Eduardo Montes, dijo que es "muy probable" que se tengan que hibernar algunos ciclos combinados debido a que están funcionando menos del 10 % de lo previsto por la caída de la demanda de electricidad.

Por otro lado, el ministro ha señalado que en el marco de la conferencia sectorial, el Gobierno y las CCAA han alcanzado "un acuerdo generalizado" para adaptar la planificación de infraestructuras energéticas a la situación económica actual y a las previsiones tanto de actividad económica como de evolución de la demanda gasista. Soria ha dicho que "una gran parte de los problemas" del sistema eléctrico son consecuencia de las previsiones de crecimiento de la demanda y de la economía que se han incumplido.

Noticia extraida de Expansión

La CNE cree que serán suficientes subidas de peajes de gas conforme al IPC para evitar déficit

  • Los precios del gas ya se encuentran en la zona alta de Europa tras las medidas aprobadas por el Gobierno en 2012 
 La Comisión Nacional de la Energía (CNE) calcula que, tras las medidas aprobadas por el Gobierno el año pasado, la sostenibilidad económica del sistema gasista se podrá conseguir con solo subir la parte regulada del recibo del gas, conocida como peajes, en tasas similares a las del IPC en el periodo comprendido entre 2014 y 2020.

Esta consideración aparece recogida en un informe sobre la sostenibilidad del sistema gasista tras la aprobación del real decreto ley 13/2012, que trajo aparejadas subidas del 5% en los peajes en abril y del 1% en enero, la suspensión de infraestructuras y nuevas metodologías de cálculo de retribuciones.

Pese a mostrarse confiada en que estas subidas conforme a la inflación serán suficientes para evitar que el sistema gasista sufra un déficit de tarifa como el eléctrico, la CNE advierte de que hay que tener en cuenta en qué entorno se mueven los precios finales de gas en España y el impacto de los mismos sobre la demanda.

20 may 2013

Industria permite al gas un exceso de retribución de 400 millones

Estos sobrecostes, que han sido calculados a partir de datos de Red Eléctrica y de la Comisión Nacional de la Energía, son consecuencia de no ceñirse al 100% a lo fijado en la metodología de cálculo del incentivo a la inversión en cuanto al índice de cobertura. La razón es que desde 2010 y debido al descenso de la demanda eléctrica, los índices de cobertura de los últimos años han presentado valores muy altos. Por tanto, si se hubiese aplicado la metodología de cálculo definida en la normativa vigente, los ciclos combinados puestos en marcha desde 2010 no hubieran tenido derecho a recibir este incentivo.

El sobrecoste por haber obviado este este baremo de la orden sobre los índices de cobertura es de 43 millones en 2010, de 44,1 millones en 2011, de 54 millones en 2012 y de 58 millones en este año. A esto hay que añadir que el Gobierno aprobó en 2011 un alza en los incentivos a la inversión que reciben estas plantas para compensar el efecto de la prioridad que se fijó para el carbón nacional. Las eléctricas debían de comprar de forma obligatoria el mineral autóctono, lo que penalizó a las plantas de gas, ya muy castigadas por la alta penetración de las energías renovables. Así, el Ministerio de Industria elevó hasta los 26.000 euros por megavatio el incentivo a la inversión y justificó que estas plantas son necesarias para la seguridad del suministro en los momentos en los que las renovables no responden (por la falta de viento u horas de sol). Sin embargo, de acuerdo a la orden anterior que fijaba el incentivo a la inversión, esta prima quedaba fijada de acuerdo al índice de cobertura existente y era fijo para los 10 años del derecho de recepción, por lo que los posteriores incrementos sólo se tendrían que haber aplicado a los ciclos puestos en marcha desde, en este caso diciembre de 2011, y no sobre todo el parque existente. Por este concepto, las plantas de gas recibieron un exceso de retribución de 98 millones en 2012 y de 120 millones en 2013.

Nuclenor pide que se aplace un año la fecha de cierre de Garoña

  • La clausura estaba prevista que fuera el próximo 6 de julio
  • Pide que se amplíen las centrales más de 40 años
  • Reduce el capital al mínimo para absorber pérdidas de 133 millones
  • Herrera afirma que el cierre de Garoña sería "un gran fiasco empresarial"
  • Nuclenor parará la central nuclear de Garoña por las nuevas tasas eléctricas
  • Soria arremete contra la titular de la central nuclear de Garoña
El consejo deadministración de Nuclenor, propietaria de la central de Santa María de Garoña, acordó en una reunión extraordinaria celebrada el jueves solicitar al Ministerio de Industria que aplace la fecha de cierre de la instalación fijada para el 6 de julio, al menos, por un año. Ese día, y si antes Nuclenor no pide la renovación de la autorización para que la planta atómica siga funcionando, será clausurada definitivamente.

Endesa e Iberdrola, que comparten al 50% dicha sociedad, se niegan a solicitar dicha prórroga si el Gobierno no exime a Garoña de pagar el nuevo impuesto que grava los residuos radiactivos (el material irradiado)que entró en vigor el 1 de enero y que, según sus cálculos, no hace viable la central. O, cuando menos, quieren que no se aplique el tributo con carácter retroactivo, pues este grava las barras de combustible gastados desde el momento en que se extraen del reactor pero por todo el tiempo en que han estado en él.

El consumidor conocerá cuánto supone en su factura eléctrica el coste de las redes

  • La CNE considera "esencial" la correspondencia entre la discriminación horaria de los peajes y la evolución de demanda del sistema
   El consumidor conocerá de forma transparente la determinación de sus peajes de transporte y distribución, y cuánto supone en su factura total de electricidad el coste de las redes, por lo que podrá modificar las potencias contratadas y adaptar su suministro a las señales de precios que establece la metodología, según la propuesta de la Comisión Nacional de Energía (CNE) por la que se establece la metodología para el cálculo de peajes de transporte y distribución de electricidad.

   El consejo del organismo presidido por Alberto Lafuente ha aprobado la remisión de la propuesta para su trámite por el Consejo Consultivo de Electricidad, tras la realización por la CNE de una consulta pública, así como de un análisis de las respuestas enviadas por los agentes.

   Además de la asignación realizada de los costes de transporte y distribución en la propuesta, quedaría pendiente fijar los criterios asignativos del resto de costes incluidos en los peajes de acceso (cuotas, coste de interrumpibilidad, anualidades de déficit y primas de régimen especial). La CNE remitirá propuesta normativa al Ministerio de Industria sobre los criterios para asignar estos costes para configurar los peajes de acceso.

Soria espera tener listo antes de finales de junio la reforma energética

El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, ha asegurado este jueves que el objetivo del Gobierno sigue siendo que antes de que finalice el mes de junio la reforma energética, que incluya aspectos regulatorios y otras medidas que afecten a la producción y generación, esté sobre la mesa del Consejo de Ministros.

   "Antes de que finalice el primer semestre del año, el Gobierno espera que haya sobre la mesa del Consejo de Ministros una reforma energética sobre los aspectos regulatorios, que van a afectar a la parte regulada de transporte, distribución, sistemas extra-penínsulares y régimen especial, pero, también, con medidas que incluyen a la parte de producción y de generación", ha explicado.

   Soria ha apuntado que todas estas medidas complementarán a las ya aplicadas en 2012 y 2013 y que tienen como objetivo encauzar el déficit tarifario. "Ahora se pretende además establecer un conjunto de medidas de transformación de medidas regulatorias con el fin de que ese déficit no siga apareciendo en los ejercicios futuros", ha añadido.

Las eléctricas cobrarán más cara la luz en horas punta de demanda

La Comisión Nacional de Energía acaba de presentar el borrador de una circular por el que se establece una nueva metodología para el cálculo de los llamados peajes de distribución y transporte. Esta medida supondrá que a partir de ahora las eléctricas van a comenzar a aplicar una diferenciación de precios por la hora y el mes en el que se consume la electricidad para poder cobrarla más cara o barata. 

El objetivo de esta propuesta es proporcionar señales de eficiencia en la medida en que a cada grupo tarifario (potencia contratada) se le asignen los costes de las redes que utiliza y que exista una discriminación en los precios en las horas de mayor y menor uso de la red. La tarifa eléctrica se compone de dos partes: el precio de la energía y la parte regulada, casi al 50 por ciento cada una. El coste de la primera mitad se fija cada trimestre con la subasta Cesur y al resto corresponden en un 50 por ciento los peajes de la distribución y el transporte y en otro 50 por ciento los costes del régimen especial, el déficit de tarifa, la interrumpibilidad y cuotas. Con esta medida, el Gobierno actúa sobre una partida que supone cerca del 25 por ciento del coste de la electricidad. Concretamente, según las cuentas realizadas por la Comisión Nacional de Energía, en los que respecta al coste de los peajes de distribución corresponden 5.391 millones de euros y al coste del transporte le corresponden un total de 1.492 millones de euros.

Montoro 'infla' el impuesto eléctrico y dispara la carga fiscal de las empresas

La voracidad fiscal de Cristóbal Montoro parece no tener límites. Y es que, según ha dejado claro al sector eléctrico la Dirección General de Tributos, el nuevo impuesto sobre la generación que afrontan las empresas debe aplicarse sobre partidas que hasta ahora estaban en discusión, como los pagos por capacidad que reciben las eléctricas como compensación por garantizar el suministro o los fondos que se embolsan por asegurar el funcionamiento de los sistemas insulares y extrapeninsulares. También afecta a determinados complementos de las renovables. Una obligación que supondrá un incremento de la base imponible que afrontan las compañías y, en consecuencia, de su carga tributaria.

Tributos fijaba posición el pasado 14 de mayo al responder a una consulta vinculante, a la que ha tenido acceso El Confidencial. Para empezar, el documento recuerda la ley y plantea que “el punto de partida de la imposición” es la generación de energía eléctrica y su incorporación a la red de transporte y distribución. Sin embargo y pese a esa tesis de origen, entiende que los pagos por capacidad deben tributar en tanto vienen a compensar los ingresos que recibiría el productor en un mercado sin distorsiones y que no estuviera regulado. “Con estas premisas, hay que rechazar que los pagos por capacidad (…) no formen parte del valor de la retribución de la estructura producción/incorporación”, remata.

19 may 2013

Grupo el Bacalao destaca nuestra puntualidad en los plazos





"Nosotros contratamos el asesoramiento y resolución de dudas con el suministros. El trato es muy cercano y atento, siempre cumplen los plazos de entrega en los informes.

Estamos muy contentos".

Rocío Baco, Grupo el Bacalao

15 may 2013

Los cogeneradores señalan a la ineficiencia del 'pool' la falsa percepción de que ganan más dinero

El presidente de la Asociación Española de Cogeneración (Acogen), José Manuel Collados, ha remitido una carta al secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, en la que atribuye la falsa percepción de que el sector gana más dinero a las "ineficiencias económicas y regulatorias" del mercado mayorista de electricidad, o 'pool'.

En la carta, a la que ha tenido acceso Europa Press, los cogeneradores se quejan de un artificio que también ha sido denunciado por otros sectores, como el de las renovables, consistente en que los bajos precios del 'pool' trasladan a la parte regulada los ingresos de estas tecnologías y generan una imagen de exceso de retribución.

El presidente de Acogen va más allá y recuerda a Nadal que estas "ineficiencias económicas y regulatorias asociadas al 'pool' de electricidad y a los costes regulados" son las que también han generado en España un déficit eléctrico inexistente en los otros países europeos.

Por este motivo, considera que "la clave para la eliminación del déficit está en las necesarias reformas estructurales en el 'pool' para que refleje los costes debidamente".

Nuevos clientes como Ecomsa, también nos avalan




Hasta ahora, aunque llevamos poco tiempo trabajando con ellos, el trato y la atención han sido ejemplares. Siempre atentos a cualquier demanda por nuestra parte. Facilitan información y propuestas de ahorro que se cumplen.  


Francisco A. Gutiérrez García, Ecomsa

Afisur Administraciones: “Agrupalia facilita tu labor”




“Como administrador de fincas, me ha resultado nítido el planteamiento desde el primer momento. Eficaces y resolutivos. Transmitiéndome siempre la sensación de tener el apartado de la energía controlado, dejando de ser una preocupación más y recibiendo continua información sobre cualquier incidencia. A esto se le une un importante ahorro en la factura que se traduce en llevar buenas noticias a mis clientes. Creo que han cubierto a la perfección las dos facetas de facilitar mi labor y disminuir los costes de los clientes.

Sebastián Altemir Caro, Afisur Administraciones

Rotrefer Hostelería, cliente satisfecho



“Al contratar a Agrupalia, me he sentido asesorado en todo momento: comentándonos las posibles soluciones para bajar nuestras facturas de la luz, nos buscaron la compañía más barata, además nos comunicaron que pagábamos mucha energía reactiva, y así pudimos darnos cuenta que teníamos averiada las baterías montadas, una vez arregladas, comprobamos el ahorro.
En conclusión, creo que fue una decisión acertada el contratarles”.
 
Miguel Rodríguez, administrador Rotrefer

Agrupalia Energía, también con grupos de empresas como Sato Sport




“Esta Empresa ha hecho sencillo y rentable la contratación de los suministros de nuestro Grupo de Empresas. Siendo hasta el día de hoy un buen pilar para el ahorro y a búsqueda de nuestros beneficios”.

Juan Antonio Gomez Rabanillo, dirección técnica Grupo Sato Sport

Opiniones favorables en Edificio Galia Puerto




“Hace dos años que depositamos en Agrupalia la confianza para gestionar el suministro eléctrico del edificio Galia Puerto, consiguiendo optimizar los recursos energéticos y continuaremos trabajando con ellos en la consecución de un edificio cada día más sostenible. Su atención es de una calidad excelente”.

África Maldonado Sánchez, Edificio Galia Puerto

Los Alcalareños nos recomiendan




“Estoy bastante contento con el servicio y el ahorro que ofrece Agrupalia. Creo que es una empresa seria y le he aconsejado algún compañero que la contrate”.

Juan Antonio Gómez Soriano, propietario de Los Alcalareños, la boutique del jamón

El Supremo admite a trámite el recurso de AEE contra la orden de peajes que modifica las tarifas de la eólica

El Tribunal Supremo ha admitido a trámite el recurso contencioso-administrativo presentado por la Asociación Empresarial Eólica (AEE) contra la Orden IET/221/2013, de 14 de febrero, por la que se establecen los peajes de acceso a partir del uno de enero de 2013 y las tarifas y primas del régimen especial. AEE considera que la citada disposición no se ajusta a Derecho y es gravemente lesiva para los intereses del sector eólico.

Esta disposición aplica por primera vez el Real Decreto-Ley 2/2013 de medidas urgentes en el sistema eléctrico y, por lo tanto, constituye la primera posibilidad de discutir judicialmente tales medidas. Según la AEE, la forma en que se ha aprobado dicho Real Decreto-Ley, así como su contenido, "vulneran el Derecho Comunitario y la Constitución, lo que permite que, en el recurso frente a la Orden, se pongan en tela de juicio las medidas adoptadas de forma urgente por el Gobierno en el Real Decreto-Ley 2/2013". La asociación considera que estas medidas "suponen, por un lado, la eliminación de la posibilidad de acogerse a la opción de mercado más prima (lo que ha afectado a más del 90% de los parques eólicos españoles) y, por otro, la modificación de los parámetros de actualización de las tarifas, lo que supone una reducción de facto importante de la retribución".

13 may 2013

Unesa pone el ‘grito en el cielo’ ante un nuevo recorte de 700 millones en distribución eléctrica

Las grandes compañías eléctricas han empezado a temblar ante el anuncio del Ministerio de Industria de un nuevo recorte en la retribución de la distribución eléctrica, una actividad que se concentra en torno a cinco grandes compañías: Iberdrola, Endesa, Gas Natural Fenosa, E.ON España (antigua Viesgo) y EDP-Hidrocantábrico. Unesa, la patronal que defiende los intereses de estas entidades, ha entonado su particular ‘grito de socorro’ para advertir de los riesgos que entraña este eventual ajuste, que implicará una congelación automática de las inversiones en el sector.

La reforma eléctrica es un objetivo ineludible que el Gobierno quiere tener listo antes de que termine el mes de junio, y el ministro José Manuel Soria viene afilando la tijera de manera indiscriminada desde hace ya algunas semanas, lo que induce a pensar que las nuevas rebajas se van a extender a todos y cada uno de los costes regulados del sistema eléctrico. La distribución es, de lejos, el que afecta más directamente a las llamadas empresas incumbentes agrupadas en Unesa.

España podría generar hasta un 50% de la demanda energética con renovables

  • En 2012, este tipo de energías ya cubieron el 32% del total de la demanda, un porcentaje que podría crecer si se «superaran previamente diferentes barreras regulatorias y técnicas»
España podría generar hasta un 50% de la demanda energética con energías renovables, si bien, para conseguir esta proporción, «debería superar previamente diferentes barreras regulatorias y técnicas», según una investigación publicada en la revista «Renewable Energy». En 2012, la potencia total de generación energética en España se situó en 102.524 megavatios (MW), según datos de Red Eléctrica de España. Respecto a cómo se cubrió la demanda energética, un 32% fue aportada por las energías renovables.

Según explica el estudio, para conseguir la proporción del 50%, España debería superar «barreras» que actualmente están dificultando el avance de un nuevo agente: la generación distribuida. Ésta se caracteriza por su pequeña potencia (entre 10 y 50 MW) y su ubicación en puntos cercanos al consumo. Entre las dificultades técnicas destacan los límites de conexión, las redes de distribución radiales -cuando se requieren en forma de anillo para que los flujos se muevan en ambas direcciones- o las desviaciones imprevistas de energía.

9 may 2013

Los efectos secundarios del boom del fracking: el carbón vuelve con fuerza a Europa

El boom del denominado shale gas en EEUU está teniendo un efecto secundario que afecta a Europa: la caída de precios del carbón, que ha provocado que las grandes eléctricas vuelvan a esta materia prima en lugar del gas tradicional, que actualmente es mucho menos competitivo.

Según recoge The Wall Street Journal, la noruega Statkraft y la alemana E.ON ya han comenzado a cerrar plantas, y parece que habrá más eléctricas que sigan el camino, ya que las centrales de gas no pueden competir con el carbón importado que llega de EEUU, mucho más barato.

Esta situación supone un dilema para los políticos, ya que una energía más barata supondría un alivio para las maltrechas economías europeas, pero al mismo tiempo pone en peligro los objetivos de emisiones de dióxido de carbono y podría incluso tener consecuencias para las energías renovables.

El boom del fracking en EEUU ha provocado ya que muchas centrales del país hayan abandonado el carbón en favor del gas natural obtenido mediante esta técnica. Y la consecuencia inmediata ha sido un aumento de las exportaciones de carbón a Europa, que crecieron un 23% el año pasado, según los datos oficiales. La revolución energética de EEUU.

Industria podría sacar la cogeneración del régimen especial

Cogen Spain, la asociación empresarial del sector de la cogeneración en España, ha difundido un comunicado en el que valora su último congreso -el IX Congreso Anual-, celebrado a finales de abril. Pues bien, durante la inauguración del evento -informa Cogen-, el secretario general de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa, Luis Valero, ha explicado que "la cogeneración es distinta a las renovables y debe ser vista como una forma eficiente de apoyar a la industria. Estas diferencias deben ser reconocidas -ha dicho Valero- mediante una legislación específica que formará parte del paquete de medidas que está preparando el Gobierno para acometer una profunda renovación del sector energético".

La cogeneración cobra actualmente prima, pues está incluida en el denominado régimen especial. En 2012, las centrales de cogeneración -centrales que emplean combustibles fósiles como el gas, el fuel o el carbón para producir electricidad- ingresaron en sus cuentas -en concepto de prima- casi 2.000 millones de euros (concretamente 1.946, según datos recién publicados por la Comisión Nacional de Energía). En el mismo ejercicio, año 2012, todas las tecnologías renovables juntas -solar termoeléctrica, solar fotovoltaica, biomasa, minihidráulica, eólica y energías marinas- cobraron 6.125 millones en concepto de prima. Entre 2008 y 2012, ha aumentado en un 26% la electricidad salida de las centrales de cogeneración: 21.188 gigavatios hora produjeron en 2008; 26.879 GWh, en 2012. La prima que se han llevado esas centrales -centrales que queman gas, fuel o carbón- ha crecido, sin embargo, mucho, mucho, mucho más: concretamente un 262%. Así, la cogeneración se llevó 741 millones de euros en 2008; y se ha llevado los 1946 susodichos en 2012. En este último quinquenio, 2008-2012, la cogeneración -gas, fuel, carbón- se ha llevado, en concepto de primas, más de 6.500 millones de euros.

Soria asegura que el problema del déficit de tarifa "está bastante encauzado"

El ministro de Industria, José Manuel Soria, ha asegurado este martes que el déficit de tarifa eléctrica "está bastante encauzado", pese a que asciende actualmente a 28.000 millones de euros.

   Interpelado por el Grupo Socialista en el Senado, Soria ha recalcado que sin las medidas puestas en marcha en lo que va de legislatura el déficit se situaría ya en los 33.000 millones de euros, y ha puesto en valor que el Gobierno ya está actuando sobre los peajes eléctricos, en los que, a su juicio, radica el problema.

   Así, ha señalado que el componente del precio de la electricidad que corresponde a la generación de energía, que supone el 50% de los precios finales, se encuentra en la media de la UE, mientras que el componente que sí está por encima de ese promedio son los peajes.

   "En conclusión, el conjunto de reformas debe ir encaminado donde inciden los peajes, que son los transportes, la distribución, los sistemas extrapeninsulares y las primas de régimen especial", ha señalado para sentenciar que, con esa orientación, "el problema está bastante encauzado".

Noticia extraída de Europa Press

¿Cómo derrochan energía los edificios?

  • La termografía emplea cámaras de calor para calcular lo que gastan de más
  • La etiqueta energética será obligatoria a partir del 1 de junio
Bajo la lupa de eficiencia energética, casi todos los edificios son imperfectos. O no aguantan bien el invierno y pierden el calor que producen o no son capaces de mantenerse frescos en verano.

Las edificaciones históricas que flanquean la Gran Vía o el tramo histórico de la calle de Alcalá pierden, por ejemplo, hasta un 30% de energía por la cubierta y otro 25% por el deficiente aislamiento de las puertas, balcones y ventanas de sus fachadas.

Hasta hace pocos meses, tal precisión a la hora de medir el aislamiento térmico de los edificios era difícil de obtener y, hasta cierto punto, conocer los detalles podía resultar innecesario y hasta incómodo. Pero ahora el derroche energético tiene precio. "A partir del 1 de junio, con la entrada en vigor del Real Decreto de certificación de edificios, vamos a poder conocer cuánta energía demanda nuestro edificio y también cuánta se pierde", explica Marta Húmera, responsable de proyectos de la Fundación La Casa que Ahorra, dedicada a la sensibilización ante la eficiencia energética en la edificación.

8 may 2013

"Cuando España vuelva a creer en renovables, antes que termosolares lo hará con biomasa"

Algunas cotizadas españolas se atreven a pronunciar un discurso positivo. O al menos, no exclusivamente negativo. Así lo remarcó en un encuentro mantenido en el Foro Alta Dirección, organizado por El Confidencial, el consejero delegado de Ence, Ignacio de Colmenares, para quien el proceso de transformación y reestructuración de la antigua Empresa Nacional de Celulosa le está permitiendo afrontar la situación actual de crisis económica con más garantías y al tiempo beneficiarse de la tendencia alcista en los precios de sus productos transformados.

Con menos de 200 millones de deuda, lo que le permite mantener una relación sobre ebitda de 1,4 veces, en la media de su sector, Ence fue capaz de salir al mercado a principios de año para colocar una emisión de bonos a siete años. Esta maniobra le ha permitido tener una posición de liquidez sólida y generar estabilidad en el equipo de Colmenares, que se incorporó a la compañía a finales de 2010 procedente de Isofotón, aunque el grueso de su carrera profesional tuvo que ver con la siderúrgica catalana Celsa y su filial Global Steel Wire.

7 may 2013

Endesa, Iberdrola y Gas Natural ganan cuota en el mercado doméstico

Las tres principales compañías eléctricas españolas, Endesa, Iberdrola y Gas Natural Fenosa, aumentaron su dominio del mercado doméstico, del 88% al 92%, entre julio de 2011 y junio de 2012, según recoge el último informe de la Comisión Nacional de la Energía (CNE). No obstante, estos tres grupos han perdido dos y tres puntos de peso en el mercado de pymes e industrial, respectivamente, hasta situarse en porcentajes del 81% y del 61%. De esta forma, acaparan un total del 72% de la comercialización de electricidad en el mercado libre, frente al 73% un año antes.

En su informe, la CNE destaca que España contaba con 116 comercializadoras eléctricas en junio de 2012, seis más que un año antes, pero muy lejos de las 1.050 de Alemania, o las 250 de Italia. La Comisión señala, además, que "el número de comercializadores por sí solo no es un indicador del grado de apertura del mercado", ya que es necesario atender al grado de concentración. En Alemania, recuerda, el mercado está estructurado en torno a muchas pequeñas cooperativas municipales. Para el regulador, la estructura del mercado libre español "continúa presentando un ratio de concentración de mercado significativo". El 72% de concentración de las tres grandes empresas en España contrasta con el 35% de concentración de los tres primeros en países como Noruega.

La CNE cree que el mercado español "continúa presentando un ratio de concentración significativo"
En todo caso, la CNE aprecia un "lento pero progresivo aumento" de la presencia de las comercializadoras independientes, que lograron suministrar un 17% de la electricidad en junio de 2012, frente al 16% un año antes. Esta progresión responde sobre todo a su mayor presencia en el negocio industrial, y a pesar de que en el segmento doméstico la participación de estos comercializadores "se mantiene reducida e incluso se diluye", al pasar de un 4% en junio de 2011 a un 2% en junio de 2012.

Los operadores eléctricos europeos empiezan a ensayar un nuevo mercado integrado

Los distintos operadores de mercado eléctrico europeos han iniciado las pruebas de los llamados sistemas de PCR (Price Coupling of Regions), diseñados para acoplar los precios de las distintas regiones y, con ello, avanzar hacia una integración de los mercados de la electricidad.

En un comunicado, los operadores que participan en la iniciativa explican que estas pruebas son cruciales antes del inicio en noviembre del acoplamiento de precios al menos entre los sistemas del Norte y Oeste de Europa (North-Western Europe, NWE).

El mercado español y portugués, incluido en la región South-Western Europe (SWE), también ha participado en los ensayos entre los operadores de mercado, si bien dedica sus esfuerzos a un proyecto de integración inicialmente más reducidom en el que, además de la Península Ibérica, se incluya a Francia.

Este proyecto para el Sur de Europa no sólo implica a los operadores de mercado, entre ellos el peninsular Omie, sino también a los gestores de las redes eléctricos de los tres países, que son Réseau de Transport d'Electricité (RTE), Red Eléctrica de España (REE) y Rede Eléctrica Nacional (REN).

Gas Natural pide reformar el "pool" eléctrico para que el mercado no se hunda

El consejero delegado de la multinacional Gas Natural Fenosa, Rafael Villaseca, ha instado hoy al Gobierno a reformar el mercado mayorista de la electricidad ("pool") para evitar que la "prioridad" que tienen las renovables "hunda el mercado normal".

Durante una conferencia de analistas, el directivo de Gas Natural ha asegurado que es "imprescindible" que el Gobierno reforme el "pool" porque "ningún mercado puede sobrevivir sobre la base de que la mitad de la oferta entra a coste cero y subvencionado", unos cambios que se ha mostrado convencido que afrontará el Ejecutivo.

De esta forma, Villaseca se ha hecho eco del malestar de las eléctricas por el hecho de que a finales de marzo el "pool" se situara a cero, debido al temporal de lluvia y viento.

Como un mercado de abastos, la última oferta en entrar en el "pool", que es la que termina de cubrir la demanda, es la que fija el precio para todo el mercado.

Así, en el mercado mayorista entran primero las tecnologías más baratas o de suministro continuo (hidráulica y nuclear), que no marcan precio; luego las renovables, que no marcan precio pero cobran subvenciones, y finalmente otras tecnologías (gas natural, fuel...) hasta que se cubre la demanda, y es aquí donde se marca el precio.

Arrancan en 17 países las pruebas del mecanismo del mercado eléctrico europeo

Los operadores del sistema de 17 países europeos han iniciado las pruebas del mecanismo que regulará el futuro mercado eléctrico común, con el que se pretende lograr una mayor eficiencia en la fijación de precios y en el uso de las interconexiones internacionales.

El programa de acople de precios en las regiones (PCR, por sus siglas en inglés) ha explicado hoy en un comunicado que de esta manera se inicia una serie de pruebas sobre la integración de los sistemas y la fijación de los precios a lo largo del verano y el otoño de este año.

Las pruebas se iniciaron de forma pionera en España y actualmente funcionan en zona noroeste y sureste de Europa, lo que abarca a 16 operadores del sistema que trabajan en 17 países.

Según el comunicado, la aplicación del PCR significará un "punto de progreso hacia un mercado diario de la electricidad europeo armonizado, con el que se espera incrementar la liquidez, eficiencia y bienestar social"

Noticia extraída de Expansión

Endesa plantea que el Estado asuma parte del déficit de tarifa pendiente

Endesa ha planteado hoy que el Estado asuma hasta 2.700 millones de euros del denominado déficit de tarifa estructural, que ronda los 4.000 millones anuales, ya que esta deuda se ha generado por las decisiones tomadas por los diferentes gobiernos.

Según ha señalado ante los analistas el consejero delegado de Endesa, Andrea Brentan, es justo que el Estado asuma parte de este problema, en concreto el importe derivado de los costes de financiar el déficit, que rondan entre 2.200 millones y 2.700 millones anuales, mientras que el resto deberá ir al mercado.

Brentan también ha abogado porque se mantengan los recortes a la fotovoltaica, que suponen entre 500 y 700 millones de euros anuales.

El déficit de tarifa "residual" asciende a 4.000 millones de euros y se corresponde al desfase que se genera entre los ingresos del sistema eléctrico por la vía de los "peajes" y los costes reconocidos del sistema -transporte, distribución, primas a las renovables y ayudas al carbón, entre otros-.

Gas Natural asegura que las renovables están hundiendo el mercado eléctrico

  • Villaseca asegura que no hay margen para nuevos recortes
  • El directivo confía en que el déficit de tarifa sea cero en 2013

El consejero delegado de Gas Natural Fenosa, Rafael Villaseca, considera imprescindible que el Gobierno dé una solución al mercado mayorista de electricidad, o 'pool', que se encuentra "hundido" y que "ya no es mercado" debido a la entrada prioritaria de tecnologías renovables a precio cero.

"Ningún mercado puede sobrevivir si la mitad de la oferta entra a coste cero y subvencionada", afirmó Villaseca durante una conferencia con analistas tras la presentación de resultados de la compañía, aunque matizó que la política de renovables no es la única causa del problema, sino también del exceso de costes regulados y del déficit de tarifa.

"Lo que ha pasado en el primer trimestre pone sobre la mesa otra de las horribles consecuencias de las política de renovables", entre las que figuran no sólo "los extracostes y el déficit", sino también "una prioridad de despacho que hunde el mercado y lo hace desaparecer", afirmó el directivo.

6 may 2013

Industria prepara un recorte de 1.000 millones para las renovables

 El Ministerio de Industria avanza lento pero seguro en la reforma energética que prepara para el próximo mes de junio. Según indicaron fuentes consultadas por elEconomista, el departamento que dirige José Manuel Soria está preparando un ajuste de alrededor de 1.000 millones de euros para las energías renovables.

El Ejecutivo ya tiene sobre la mesa un primer borrador del Anteproyecto de Ley de Reforma de la Ley 54/57 de 27 de noviembre del Sector Eléctrico, que introduzca la estabilidad financiera del sistema e introduzca mecanismos de estabilización y revisión de las retribuciones de modo periódico y adaptado a las circunstancias.

La idea básica de la reforma es recortar un total de 4.000 millones de euros, pero con un golpe contundente para las renovables, que ya acumulan recortes por 5.493 millones de euros en los últimos 3 años.

Tal y como ya adelantó este diario, la intención es que los Presupuestos Generales del Estado para 2014 asuman 2.200 millones de euros de gasto recurrente en lo que respecta al coste de las extrapeninsulares (1.500 millones después de la aprobación de la ley que está ahora mismo en tramitación en el Congreso) y los 700 millones que supone el coste de la interrumpibilidad (incentivo que recibe la industria por desenchufarse del sistema en momentos de punta de demanda).

La Audiencia Nacional respalda la obligación de comprar carbón español

  • Las eléctricas recurrieron el decreto del Gobierno por no incluir el nuevo impuesto al mineral
La Audiencia Nacional ha desestimado la solicitud de medidas cautelares presentada por separado por Endesa y Gas Natural Fenosa en contra de la resolución del Ministerio de Industria, Energía y Turismo que les obliga a comprar carbón nacional para su quema en centrales eléctricas, indicaron a Europa Press en fuentes del sector.

El tribunal adopta esta decisión después de rechazar también las cautelarísimas pedidas por las eléctricas en contra de esta resolución, que permite la aplicación en 2013 del real decreto de restricciones por garantía de suministro de 2010, también conocido como decreto del carbón, cuyo objetivo es permitir la quema de este mineral autóctono a un precio incentivado.

Las eléctricas, que se han mostrado siempre críticas con esta norma, recurrieron la resolución por no recoger en el precio incentivado el incremento provocado por los nuevos impuestos a la actividad eléctrica, especialmente el tributo del 7% a la producción y la eliminación de las exenciones al carbón.

La política en renovables es muy negativa para los inversores

Manuel Sánchez, consejero delegado de Abengoa, asegura que «la factura de la luz no refleja los costes reales de la electricidad. Ese es el origen del déficit eléctrico. Con la gasolina no pasa»

En medio de la incertidumbre por la reforma energética, Abengoa ha presentado los resultados del primer trimestre. La empresa crece fuera y sufre en casa, pero resiste. Su consejero delegado, Manuel Sánchez Ortega, analiza la situación de un mercado eléctrico en plenos cambios regulatorios.

-¿Cómo valoran los resultados?

-Están en línea con lo que habíamos anticipado para el conjunto del año. Estamos creciendo en ventas casi un 20%, en Ebitda un 20%, con un resultado después de impuestos de 90 millones de euros y con un endeudamiento que se reduce desde 3,2 veces que cerramos el año a 2,9 que hemos alcanzado en el primer trimestre. Además, se confirma EE.UU. como primera geografía en ventas, que supone casi un 27%, y el peso cada vez mayor del sector exterior (el 80% de las ventas).

eólica La eólica abarata un 23,2% el precio de la electricidad en el mercado mayorista

Ni el uranio de Níger, ni el gas de Catar, ni el carbón de Polonia. El viento ha sido la principal fuente de electricidad en España durante el último semestre, según la Asociación Empresarial Eólica. Más aún: según AEE, "gracias principalmente a la mayor aportación eólica a lo largo del período, la economía española ha tenido un precio en el mercado eléctrico mayorista un 23,2% inferior al mismo periodo anterior".

"En los seis últimos meses, según los datos preliminares de Red Eléctrica de España -informa AEE-, se han generado 31,7 teravatios hora eólicos, suficientes como para abastecer de electricidad a 18,1 millones de hogares medios españoles". Más aún: "considerando que, según el Instituto Nacional de Estadística, el número de hogares es de diecisiete millones, todos los hogares españoles pudieron ser abastecidos por electricidad eólica durante el pasado semestre". La patronal eólica lamenta, sin embargo, que, "en este semestre, (y con más intensidad en los meses de marzo y abril, meses en los que la demanda eléctrica ha sido menor de lo previsto y las abundantes lluvias han obligado a desembalsar pantanos), se ha recortado la generación de 1.009 GWh eólicos, equivalentes al 3% de la producción del sector en el periodo". Estas limitaciones -explica AEE- "han supuesto una pérdida de ingresos de 85 millones de euros para el sector" (la asociación ya ha solicitado a las autoridades "que analicen los procesos por los que la eólica es la tecnología más afectada por estos recortes, con el fin de buscar una solución satisfactoria").

2 may 2013

La demanda de electricidad bajó un 2.6% en abril a pesar de bajar un 6.6% la tarifa

  • La generación procedente de fuentes de energía renovable alcanzó un máximo histórico, al representar el 54% de la producción
La demanda peninsular de energía eléctrica en abril, una vez tenidos en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, ha descendido un 2,6% con respecto al mismo mes del año anterior, según Red Eléctrica (REE). Por lo tanto, son ya 20 los meses consecutivos (desde agosto de 2011) en que el consumo de electricidad baja en nuestro país.

La demanda bruta ha sido de 19.396 GWh, un 0,3% superior a la de abril del 2012. En los cuatro primeros meses del año el consumo ha sido un 3,3% inferior al del año pasado. La demanda eléctrica en este periodo ha sido de 83.966 GWh, un 3,3% menos que en el mismo periodo del 2012.

En el mes de abril, la generación procedente de fuentes de energía renovable ha alcanzado un máximo histórico al representar el 54% de la producción. El anterior récord se produjo el mes pasado con un 51,8%. El 73,9% de la producción eléctrica de este mes procedió de tecnologías que no emiten CO2.

Noticia extraída de ABC

España lidera un consorcio internacional de energía termosolar

  • El objetivo del proyecto, con financiación de la UE, es explorar nuevos materiales y soluciones tecnológicas para mejorar y abaratar las plantas de concentración solar
Las energías renovables, incluso las que son ya plenamente operativas y aportan un porcentaje sustancial del suministro eléctrico, tiene por delante aún mucho recorrido de desarrollo tecnológico para hacerlas más eficientes y más baratas. Es el caso de la termosolar, la tecnología que concentra, mediante espejos, la radiación solar directa en un fluido receptor, generando altas temperaturas para producir electricidad. Para avanzar en esta forma de energía renovable, un consorcio internacional liderado por España, en concreto por los expertos del Ciemat, ha puesto en marcha un proyecto de la Unión Europea, que lo financia con 10 millones de euros para cuatro años. El programa, denominado Stage-Ste y coordinado por Julián Blanco, ha obtenido la máxima puntuación en la evaluación de las propuestas de los Proyectos de Investigación Integrados de la European Energy Research Alliance.

“España tiene una posición de liderazgo en energía termosolar”, explica Blanco, investigador del Ciemat. Y en este desarrollo juega el papel clave la Plataforma Solar de Almería. Actualmente están funcionando en el país más de 50 plantas que explotan esta forma de energía, generando 2,4 gigavatios, añade.

Ahora se trata de desbrozar el futuro. Entre los objetivos, Blanco destaca el desarrollo de espejos de bajo coste para reducir la inversión inicial que exigen estas plantas, o mejorar las características de los fluidos en las instalaciones de parábola, así como explorar nuevos materiales más duraderos, más baratos y aptos para lugares desérticos, tan idóneos para las plantas termosolares. Otro aspecto importante es la investigación de los materiales de almacenamiento del calor para lograr temperaturas más altas que hasta ahora. También se plantea utilizar esta energía renovable, por ejemplo, para producir hidrógeno o para desalar agua, apunta el coordinador del proyecto.

“En España estamos al límite geográfico para la termosolar, más al Norte no tiene mucho sentido, pero Marruecos y el Sahara tiene un potencial inmenso”, señala Blanco. La ventaja de esta tecnología, frente a otras renovables, es que es más predecible, argumenta, porque la solar fotovoltaica depende de que haga sol y la eólica, del viento, por lo que la entrega energética a la red es variable. “Con la concentración solar se puede almacenar la energía en sales fundidas, a 400 grados, materiales que tienen una gran inercia térmica, de manera que, aunque esté nublado, puedes seguir garantizando la entrega energética a la red de toda la potencia nominal”, explica el investigador del Ciemat, destacando que una planta en Sevilla logra ya un almacenamiento de calor de 17 horas.

En el proyecto Stage-Ste participan 40 instituciones (ocho españolas más dos empresas) de una veintena de países. El presupuesto total para cuatro años es de 18,6 millones de euros.

Noticia extraída de El País

El Gobierno reformará la ley eléctrica para introducir estabilidad financiera

El Gobierno prevé aprobar un anteproyecto de Ley para reformar la Ley del Sector Eléctrico de 1997 con el objetivo de introducir "estabilidad financiera" en el sistema, así como mecanismos para revisar la retribución de las actividades reguladas en función de la situación.

Esta reforma incluirá "mecanismos de estabilización y revisión de las retribuciones de modo periódico y adaptado a las circunstancias", según el documento completo del Programa Nacional de Reformas aprobado el viernes en Consejo de Ministros y publicado hoy.

Este anteproyecto, junto a las normas reglamentarias para desarrollarlo, compondrá la reforma energética anunciada por el Gobierno para antes de 30 de junio de este año.

Estas guías generales sobre la reforma van en línea con el discurso del secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, quien ya había aludido a una actualización del sector eléctrico y a que la regulación no puede estar "escrita en piedra".

Nadal ha defendido que el objetivo final de esta reforma es acabar con el déficit de tarifa, que se genera porque los ingresos del sistema eléctrico no son suficientes para cubrir los costes regulados (transporte, distribución, primas a las renovables y ayudas al carbón, entre otros) y que al cierre de 2012 superaba los 28.000 millones de euros.

El secretario de Estado ha calificado este déficit de "problema de Estado" y ha insistido en la necesidad de lograr un equilibrio en las cuentas sin cargar todo el peso a los consumidores a través del recibo de la luz.

Según Nadal, para la elaboración de esta normativa el Ministerio de Industria está revisando todos los costes regulados y se plantea incluso una modificación del funcionamiento del mercado mayorista de electricidad.

Noticia extraída de Expansión

El Gobierno cifra en el 16% el peso de las renovables sobre el consumo final de energía

La moratoria a las renovables permitió ahorrar 292 millones en 2012, según el Plan Nacional de Reformas

   El Gobierno considera que las energías renovables tienen un "papel clave" y que su participación en el consumo final de energía se sitúa en la actualidad en el 16,05%, frente al 8,41% de 2005, según consta en el documento ampliado del Programa Nacional de Reformas publicado este martes por el Ejecutivo.

   El porcentaje de peso de renovables se sitúa a casi cuatro puntos de distancia del objetivo del 20% para 2020 y casi un punto por encima del 15,1% registrado a cierre de 2011, según los datos ofrecidos recientemente por Eurostat, que situaba a España como el undécimo país de la UE más avanzado en la integración de estas tecnologías.

   Por otro lado, el Gobierno reitera en el el Programa Nacional de Reformas su determinación de acabar con el déficit de tarifa y, conforme a las recomendaciones recibidas, describe las actuaciones destinadas a trasladar la presión fiscal desde el trabajo hacia el consumo y el medio ambiente.

   Aparte de las medidas ya adoptadas, entre las que figuran los nuevos impuestos para la sostenibilidad energética, el Gobierno indica que "las medidas impositivas orientadas al incremento de la presión fiscal hacia las actividades perjudiciales para el medio ambiente se completan con las actuaciones que han venido introduciendo las comunidades autónomas" para establecer tributos propios.