27 dic 2012

Tenemos nuevos clientes

Recientemente hemos tenido el honor de firmar nuevos acuerdos con prestigiosas empresas, con las que estaremos encantados de trabajar a partir de ahora.


Es el caso de Campo Rico, Crismona y Ecomsa.

Bienvenidos a Agrupalia!

Anpier considera que las eléctricas están recibiendo trato de favor

El Ministerio de Industria, Energía y Turismo ha creado un peaje progresivo para los consumidores domésticos acogidos a la tarifa eléctrica de último recurso (TUR), que empezará a aplicarse el 1 de enero y que tiene como objetivo "incentivar el consumo responsable" y recaudar 280 millones de euros en 2013.

Esta medida supone una subida encubierta del recibo de la luz y añade mayor oscurantismo y confusión en los crecientes importes que abona el ciudadano, al que se le transmite torticeramente desde el propio Gobierno de la nación que la electricidad resulta cara porque hay que soportar el elevado déficit de tarifa que están generando las energías renovables.


Anpier viene exigiendo al Gobierno un ejercicio de transparencia hacia el ciudadano, consistente en la realización de una auditoría de costes que aclare cuánto supone producir un megavatio de energía en función de las distintas tecnologías empleadas, para que a los españoles no se les repercuta unos sobrecostes inexistentes, que han generado una colosal deuda virtual y que se tendrán que abonar durante lo que resta de siglo. Un déficit que achacan al sector productor de energías limpias, en contra de los manifestado en reiteradas ocasiones por la Unión Europea, que señala que “Una competencia insuficiente en el sector energético ha contribuido a la constitución del déficit tarifario al favorecer una compensación excesiva de algunas infraestructuras, tales como centrales nucleares".

Lee la noticia completa AQUÍ

La subasta eléctrica presiona al Gobierno para subir la luz otro 3%

La puja, en la que participan las grandes eléctricas, se salda con una subida del 6% y empuja a Industria a volver a elevar la tarifa con el nuevo año.

Confirmado, 2013 arrancará con una subida del recibo de la luz.
La subasta que sirve para fijar el precio de la electricidad para el primer trimestre del año, celebrada hoy, se ha saldado con una subida del 6%, informa Europa Press. La puja, responsable de aproximadamente de la mitad de la tarifa que pagan los clientes, presiona así al Gobierno decretar una subida de en torno a un 3% a partir del 1 de enero.

El ministro de Industria, José Manuel Soria

Los cambios (al alza) de la factura no se quedarán ahí. El Ejecutivo pretende, además, introducir cambios en el recibo en este 2013 aplicando un recargo a los clientes con un consumo excesivo, lo que se traducirá también en incrementos de entre el 1% y el 8% para miles de usuarios.

El precio de la electricidad está compuesto por dos partes que tienen un peso más o menos del 50%: los peajes eléctricos -que fija directamente el Ministerio de Industria- y otro componente variable que se determina a través de una subasta. La puja, en la que participan las grandes eléctricas (Endesa, Iberdrola, Gas Natural Fenosa, HC y E.ON), determina el precio de la Tarifa de Último Recurso (TUR), a la que se acogen más de 20 millones de clientes, la inmensa mayoría del total (unos 25 millones).

En esta ocasión, la subasta es el único factor determinante para establecer el precio de la luz para el primer trimestre del año, dado que el Ministerio de Industria se ha comprometido a congelar la mitad del recibo que depende directamente de la decisión gubernamental y que recoge los gastos regulados del sistema eléctrico. Finalmente, con los peajes que fija el Gobierno congelados y la subasta saldándose con una subida del 6%, el resultado será que la factura de la luz se incrementará en torno a un 3% entre enero y marzo. Sin embargo, muchos clientes van a notar cómo su recibo crece mucho más.

Lee AQUÍ la noticia completa

Amenazan con cerrar nucleares

La reforma energética acabará con el parque nuclear como si se tratase de un castillo de naipes. Endesa no es nada optimista con el efecto de las nuevas tasas de la reforma energética y cree que en 15 años podrían haber cerrado todas las nucleares españolas, ya que para ninguna planta es "viable prolongar la vida útil más allá de los cuarenta años con el actual escenario".

En unas jornadas en la Real Academia de Ingenieros, la compañía explicó que la central de Santa María de Garoña, en Burgos, será la primera en caer con esta reforma, pero expuso que el resto de centrales tampoco podrá hacer frente a las nuevas tasas, tanto a la generación nuclear como a los residuos. Y es que en el caso de Garoña los nuevos tributos supondrían el pago de 153 millones de euros si se encuentra operando el 1 de enero de 2013. Por ello adelantó al pasado fin de semana su cierre, a pesar de que tiene permiso para seguir funcionando hasta el 6 de julio de 2013.

Central nuclear de Garoña en Burgos

Previamente, los gestores de la planta (Endesa e Iberdrola) rechazaron ampliar la vida útil más allá de los cuarenta años como consecuencia de la dureza de la reforma y por la obligatoriedad de realizar nuevas inversiones tras el accidente de Fukushima. La siguiente central en alcanzar el total de su vida útil antes de pedir una ampliación es Almaraz I, (Extremadura), que cuenta actualmente con 30 años, le sigue Almaraz II (28 años), Ascó I (28 años), Cofrentes (27 años), Ascó II (26 años), Vandellós (24 años) y Trillo I (23 años). Endesa insiste en que ni las nucleares ni las hidráulicas están amortizadas y recuerda que las plantas atómicas ya asumen los costes de los residuos, desmantelamiento y responsabilidad civil.

Iberdrola y Endesa inician el que puede ser el cierre definitivo de Garoña

La central nuclear de Santa María de Garoña (Burgos), la más antigua de España, inició esta madrugada la que puede ser su última parada, al quedar desenganchada de la red eléctrica, han informado a Efe fuentes de la planta.


La central nuclear de Santa María de Garoña (Burgos)

La operación comenzó anoche con una reducción progresiva de potencia hasta llegar al desenganche de la red, como paso previo al vaciado del combustible del núcleo del reactor, que la empresa propietaria de la instalación, Nuclenor, ya ha comunicado al Consejo de Seguridad Nuclear.
La empresa ya advirtió de estos pasos tras celebrar el viernes un Consejo de Administración en el que concluyó que Garoña no es viable si se impone la tasa que tramita estos días el Parlamento y que supondría el pago anual de 153 millones de euros, por lo que ha optado por el cierre antes del 1 de enero para evitar esta carga económica.

Lee la noticia completa AQUÍ

El Gobierno aplicará un recargo en el recibo de la luz al cliente de consuma un 10% más que la media

La asociación de consumidores FACUA considera "ilegal" el nuevo modelo de penalización por consumo que ha diseñado Industria.

La penalización prevista en el nuevo mecanismo de peajes progresivos en la tarifa de luz solo se aplicará cuando se supere en un 10% el consumo medio de cada hogar, según informaron fuentes del Ministerio de Industria. El sistema propuesto por Industria, todavía en revisión, fija unas medias de consumo por escalones de potencia contratada "con el fin de obtener unas medias acordes a los patrones de consumo de los hogares y no penalizar a aquellos suministros que han optado por sistemas de climatización basados en energía eléctrica".



A esta media de cada tramo se le sumará un 10% y ese será el punto de consumo a partir del cual se empezará a aplicar una penalización, según Industria. En concreto, una vez superado este consumo, se aplicará un peaje cada vez más elevado. Los aumentos se aplicarán en tramos: dependiendo de lo que se supere el punto de inicio de penalización, se aplicará un peaje más caro. En la propuesta enviada a la CNE los tramos de aumentos de los peajes van del 2% al 16% con respecto al peaje normal cuando el consumo supere la media en una banda que va del 10% a más de un 110%.

Puedes ver la noticia completa haciendo clic AQUÍ

Garoña ensombrece el futuro nuclear

El apagón decidido por la planta sienta un mal precedente para la energía atómica.

La nuclear de Garoña, la más antigua de España y gemela de Fukushima, ultimaba anoche su desconexión de la red eléctrica. Endesa e Iberdrola (dueñas de la planta al 50%) tomaron la decisión de apagar la planta y vaciar el núcleo de combustible para evitar un impuesto que, salvo medida de urgencia del Gobierno, entrará en vigor el 1 de enero. La nuclear, abierta en 1971, tiene permiso para funcionar hasta julio de 2013 y se había convertido en objetivo prioritario de los antinucleares. Su cierre no solo prueba la tensión entre las eléctricas y el Gobierno, sino que ensombrece el panorama sobre todas las nucleares, cuando luchaban por superar el daño de Fukushima.

Sobre las tres de la tarde, Garoña comenzó a bajar paulatinamente la potencia del reactor, algo necesario antes de trasladar en los próximos días el combustible nuclear hasta la piscina de almacenamiento. Se trata de evitar la tasa que a partir de 2013 gravará con 2.190 euros cada kilo de uranio quemado en el reactor. El impuesto, incluido por el Ministerio de Industria en su reforma energética, fue aprobado por el Senado el jueves y falta que el Congreso lo ratifique esta semana.