11 jun 2013

El agujero eléctrico crece en otros 1.900 millones hasta abril

El déficit de tarifa eléctrica sumó hasta abril 1.916,2 millones de euros, cifra inferior en un 8% a la prevista y superior en un 3,7% a la registrada durante el mismo periodo del año pasado, según la liquidación provisional publicada hoy por la Comisión Nacional de la Energía (CNE). 

De no ser por los ingresos de 709 millones correspondientes a las transferencias del FADE que se incluyeron en la tercera liquidación provisional (de carácter coyuntural y que no se había metido en la previsión), el déficit sería de 2.625,4 millones de euros, el 26,05 % superior al previsto, según la misma fuente.

No obstante, en el informe se subraya que en los cuatro primeros meses del año el sistema eléctrico no ha ingresado nada por los nuevos impuestos energéticos -en vigor desde enero-, ni por las subastas de CO2, ni por el crédito de 2.200 millones concedido por el Gobierno para financiar parte de las primas renovables. Estos ingresos, añade la CNE, harán disminuir "necesariamente" el déficit en liquidaciones posteriores. El déficit de tarifa se genera porque los ingresos que se obtienen vía recibo de la luz son insuficientes para cubrir todos los costes que se pretende retribuir con ellos.

¿Déficit eléctrico? La solar acusa al Ministerio de Industria

Se trata de un apunte contable en las cuentas de las eléctricas que tiene su origen en la pasividad de los sucesivos gobiernos para subir la luz cuando se requería por el desvío de los costes. Así, la política energética de este país ha estado basada en una patada hacia delante y en hacer del recibo de la luz un arma política con la que lograr votos. 

El desaguisado eléctrico bruto acumulado suma 32.000 millones desde el 2002, tal como asegura un estudio de la patronal fotovoltaica Unef sobre la evolución anual de los costes del sistema y del déficit de tarifa, al que tuvo acceso elEconomista. Rato, el impulsor El impulsor de este mecanismo fue Rodrigo Rato, ministro de Economía durante el Gobierno de Aznar, con el objetivo de que la luz no subiera por encima de la inflación cuando España entró a formar parte del euro. Sin embargo, en términos generales los costes del sistema eléctrico han experimentado un incremento notable superior al del IPC durante el periodo 2002 al 2011. Con los años el problema se ha agravado, ya que se ha utilizado el recibo para financiar todo tipo de costes, como por ejemplo los costes de exceso por generar en las islas (extrapeninsulares) por el principio de solidaridad territorial para que en los municipios insulares no se pague más cara la luz que en la Península. Pero el problema fundamental es que los costes más representativos del sistema eléctrico se han incrementado significativamente sin que los mismos se hayan visto acompañados de aumentos en los ingresos brutos.

Industria se ofrece a mediar con la banca para liquidar las primas renovables a año vencido

El Gobierno quiere rebajar la factura renovable. Y ahí van encaminadas todas las propuestas que filtra al sector en vísperas de anunciar su reforma eléctrica. La última inquietud que recorre a los futuros damnificados es la posibilidad de que el Ministerio de Industria acometa un cambio radical del modelo de retribución de las primas, pasando de un cobro mensual a una liquidación anual de las mismas. La fórmula sólo tiene pros para el Ejecutivo, que dispondría de un mayor control del dinero en juego, lo que le permitiría hacer sus cuentas a posteriori para garantizar a las plantas una “rentabilidad razonable” al final de cada ejercicio sin poner en riesgo el equilibrio del sistema. Los contras son para los propietarios de instalaciones y, sobre todo, para los bancos. Claro que José Manuel Soria ya ha esbozado una solución.

“Los huertos solares tienen obligaciones mensuales con los bancos que les montaron sus project finance. Si se les liquida anualmente, no podrán afrontarlas. Ante esa objeción, el Ministerio de Industria ha sugerido que, si es necesario, hablará con los bancos para que colaboren”, aseguran fuentes del sector fotovoltaico conocedoras de la propuesta. Otras fuentes del ámbito renovable, sin embargo, aseguran que falta información para siquiera entrar a considerar en serio la iniciativa: “La tesis ha llegado al sector, no hay duda. Sin embargo, el plan debe ser más amplio. ¿Qué haría una planta de cogeneración? Decirle a Iberdrola que no le paga en un año o pedir préstamos mensuales a los bancos. Lo más seguro es que tuviera que cerrar”.

10 jun 2013

Soria aprovechará la reforma eléctrica para evitar un nuevo ‘tarifazo’ este mes de julio

El Ministerio de Industria quiere llevar la reforma energética al Consejo de Ministros del próximo viernes 21 como fecha límite para conseguir un acuerdo del órgano colegiado del Gobierno antes de que se celebre la próxima subasta sobre el precio de la energía, que está prevista oficialmente para el día 25. El objetivo estratégico de esta decisión no es otro que favorecer una normativa que amortigüe el efecto de una eventual subida de la luz en este segundo trimestre de 2013.

Los analistas del sector están convencidos de que la evolución del mercado en estos últimos tres meses va a traducirse en un incremento cercano al 7% del llamado término de energía. El Gobierno ya ha anunciado su decisión de congelar los peajes en el sistema eléctrico, pero la ley obliga a repercutir de manera automática el coste de las materias primas a la tarifa eléctrica. En definitiva, el recibo de la luz podría experimentar una subida desalentadora de entre el 3 y el 4% a partir del próximo mes de julio.

7 jun 2013

Industria baraja aplicar un recorte extra del 20% a las renovables

El Gobierno ha celebrado una reunión privada con altos miembros de la dirección de distintos bancos españoles y dos firmas internacionales de inversión para consultarles acerca de los efectos financieros de aplicar un recorte adicional a las renovables de entre el 10% y el 20%, según el diario británico Financial Times (FT). La reunión se celebró hace un mes y en ella los responsables del Ministerio de Industria, Energía y Turismo informaron acerca de su intención de aplicar este junio un recorte a la retribución de las tecnologías 'verdes' como parte de la reforma energética.

El diario británico asegura que en la reunión se encontraban el Santander y el BBVA, y que a los bancos no se les informó acerca de cómo aplicará el Gobierno el recorte ni su incidencia sobre las distintas tecnologías, de las que la eólica, la fotovoltaica o la termosolar son las principales. "Pero sí se les dijo que deberían prepararse para refinanciar o para tomar en propiedad bastantes activos", afirma una de las fuentes citadas por el FT.

Las asociaciones empresariales del sector, especialmente las solares, han advertido de que sus promotores invirtieron con un alto grado de apalancamiento, atraídos por unas retribuciones consagradas por el Gobierno en el BOE.

31.000 millones en vilo
Los fotovoltaicas ya han asumido un recorte cercano al 40% y cifran en cerca de 18.000 millones el dinero apalancado en riesgo de impago como consecuencia de los actuales recortes y de los que se pueden producir. Por su parte, la termosolar cifra en 13.000 millones las inversiones realizadas y sometidas a incertidumbre, y denuncian un recorte del 33% en sus ingresos como consecuencia de las medidas adoptadas en los últimos años.

Noticia extraída de Libre Mercado

La luz volverá a subir: ¿cuánto?

Fuentes del sector explicaron a elEconomista que, teniendo en cuenta la evolución del mercado a plazo para el tercer trimestre, la subida podría ser incluso superior, aunque los ajustes que debe realizar la Comisión Nacional de la Energía (CNE) suavizarán este incremento. 

A la cita acudirán las comercializadoras de último recurso para participar en la subasta que fijará el coste de la energía en la revisión de la Tarifa de Ultimo Recurso (TUR) eléctrica de julio. Esta subasta marca la mitad del precio del recibo, el resto corresponde a los peajes o parte regulada que fija el Gobierno. José Manuel Soria, ministro de Industria, se ha comprometido en anteriores revisiones a no tocar esta parte de la factura y tan sólo trasladar al consumidor el coste de la energía.

Las cinco comercializadoras con capacidad para suministrar la TUR -Endesa, E.ON España, Gas Natural Fenosa, HC e Iberdrola- pujarán por la compra de producto carga base y de producto punta para cada una de las horas del tercer trimestre de 2013. Las subastas de energía para el suministro a tarifa es un nuevo mecanismo de compra de energía destinada a los consumidores acogidos a la tarifa regulada, implantada en España desde junio 2007. Además de en estas subastas, los distribuidores también pueden adquirir energía en las subastas del mercado a plazo y en el mercado diario para suministrar electricidad a los consumidores. A vueltas con la reforma energética

6 jun 2013

Greenpeace denuncia el sometimiento de los políticos a las eléctricas con una boda

  • La organización ha simulado un enlace entre Rajoy y el presidente de Iberdrola
  • La 'ceremonia' se ha celebrado en la madrileña plaza de Callao



La organización Greenpeace ha unido en una boda ficticia al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy y sus antecesores José María Aznar y Felipe González con los responsables de Iberdrola, Gas Natural y Endesa en la madrileña plaza de Callao. Con esta acción, la ONG defensora del medio ambiente pretende denunciar el "sometimiento" de los políticos a los intereses de las compañías eléctricas.

La celebración ha estado marcada por estrechamiento de manos y besos entre los imitadores de políticos y empresarios, así como por ataques al Gobierno. "Me caso contigo Rajoy por los 2.840 millones que gana Iberdrola cada año", ha subrayado uno de los actores.

Nuclenor presenta a Industria la documentación para el cierre de Garoña el 6 de julio

El titular de la central nuclear de Santa María de Garoña (Burgos), Nuclenor, ha presentado al Ministerio de Industria, Energía y Turismo la documentación asociada al cese de la explotación de acuerdo con los procedimientos administrativos vigentes.
   Nuclenor señala en un comunicado que la comunicación de cese, como ya indicó el pasado 28 de diciembre de 2012 que la comunicación de cese se debe a motivos "exclusivamente económicos" y no técnicos o de seguridad, por lo que si se produjesen cambios normativos que lo permitiesen, "consideraría la posibilidad de solicitar una renovación de la autorización de explotación".

   El pasado 16 de mayo, Nuclenor solicitó por escrito al departamento que dirige José Manuel Soria, la revocación parcial de la Orden Ministerial del 29 de junio de 2012 para poder mantener abierta la opción de solicitar la renovación por un año de la licencia vigente, aunque manteniendo la central parada, sin producir electricidad.

La subasta Cesur que marcará la luz para el próximo trimestre se celebrará el próximo 25 de junio

La vigésima tercera subasta Cesur, que marcará el precio de la electricidad para el próximo trimestre, se celebrará el próximo 25 de junio. A la cita acudirán las comercializadoras de último recurso para participar en la subasta que fijará el coste de la energía en la revisión de la TUR eléctrica de julio.

Esta subasta marca la mitad del precio del recibo, el resto corresponde a los peajes o parte regulada que fija el Gobierno. José Manuel Soria, ministro de Industria, se ha comprometido en anteriores revisiones a no tocar esta parte de la factura.

Si Soria mantiene esta promesa, el recibo de la luz se resentirá previsiblemente a la baja pero en la mitad de lo que marque la subasta. Cabe destacar los bajos precios que ha experimentado el mercado mayorista eléctrico que se encuentra en torno a 37 euros por megavatio.

En este sentido, la anterior subasta experimentó una rebaja considerable que se tradujo en una bajada del recibo de la luz.

4 jun 2013

La reforma energética forzará un alza de tarifas y más recortes a las renovables

  • Industria estudia fijar el precio de la luz en función de las franjas horarias y las estaciones
Ha transcurrido cerca de un año desde que el Gobierno aprobó el último tramo de la reforma energética para contener el déficit de tarifa, esa abultada deuda (26.000 millones de euros) que deben pagar los consumidores porque históricamente los costes regulados superaron a los ingresos. Después de la tormenta de reacciones de las compañías afectadas por parte de uno y otro bando, eléctricas tradicionales y energéticas de nuevo cuño, llegó la paz. Provisional, eso sí. Tanto la patronal (Unesa) como algunas eléctricas por separado incluso han echado un capote al Ministerio de Industria al aprobar su objetivo de déficit cero para este año. El nuevo secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, parece sintonizar con las grandes eléctricas. Pero este periodo de calma tensa tiene, probablemente, fecha de finalización: este mes de junio.

El Ejecutivo ultima su nueva batería de medidas para reducir los gastos del sistema (transporte, distribución y primas al régimen especial), que se combinará con cambios en el marco regulatorio con el fin de recortar aproximadamente 4.000 millones de euros. Al menos la mitad, entre .200 millones, los asumirá el Estado. De ellos, 1.200 millones de euros pertenecerán a los costes de la actividad eléctrica extrapeninsular, que ahora se cargan en el recibo de la luz, pero que los deberán asumir los Presupuestos Generales del Estado íntegramente, como dispone un real decreto aprobado en la etapa del socialista Miguel Sebastián al frente del Ministerio.

Al mismo tiempo, Industria inyectará 709 millones de euros correspondientes a las dos últimas emisiones del Fondo de Amortización de la Deuda Eléctrica (FADE), con el que se canjea por títulos la deuda del déficit de tarifa, que lastra los balances de las compañías eléctricas.